Historia de la Psicología: Autores principales

PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA – MENTALISMO – ESTRUCTURALISMO

W. Wundt: 1832 – 1920. Fundador de la psicología científica. 1879 funda el primer laboratorio científico. Inicialmente reduccionista, pretende explicar la mente desde la fisiología. Más tarde amplía su estudio a la “psicología de los pueblos”, ante la imposibilidad de estudiar todos los aspectos de la mente desde el punto de vista fisiológico / biológico.

• Introspección científica.
• Apercepción. Síntesis activa de los elementos en totalidades, explica funciones mentales superiores (análisis, juicios, razonamiento, lenguaje). Se utiliza en las relaciones y comparaciones
• Sentimientos en disposición tridimensional: Placer/desagrado. Activación alta/baja. Atención concentrada / relajada.

Titchener: 1867 – 1927. Fundador del estructuralismo. Trata de descomponer la mente en sensaciones, para ello crea un catálogo mediante el método de la introspección. Acuña el término de psicología funcional (o funcionalismo).

Brentano: 1838 – 1917. La psicología del acto. Realismo preceptivo (percibimos la realidad, no una copia). Por ello se debe describir la experiencia tal y como se nos presenta (fenomenología), pues es real. Es por tanto un Funcionalista.

Rechaza el inconsciente (de Freud) por su dificultad para observarlo y estudiarlo científicamente.

Para él la intencionalidad es el criterio de la mente (en la línea de Tolman, propositivo). El propósito como una verdad irreductible de la acción humana.

Gran influencia sobre la Gestalt.

Wilhelm Dilthey: Historiador, aboga por buscar los motivos de los actos, la psicología ha de ser una ciencia social. No debería de buscar el control y predicción de la conducta, sino comprender los motivos y razones subyacentes de la misma, que es lo relevante para él.

Oswald Külpe: Escuela de Würzburg. Introspección sistemática. “Descrubre” los pensamientos sin imágenes (rodeado de una gran polémica) y pone en duda las explicaciones asociacionistas.

GESTALT

Wertheimer: Fundador de la escuela de la Gestalt. -> Fenómeno Phi, ley de pregnancia, ley de la semejanza.

Khöler: Primer teórico e investigador del grupo. Critica los experimentos de Thorndike con animales, porque no dejan más opción que la prueba y error.

Koffka: Escritor y difusor de las ideas de la Gestalt por todo el mundo. Influyó en Hull, para que empleara las matemáticas para mejorar el conductismo de Watson.

Lewin: El único que tuvo algo de éxito en Estados Unidos. Aplicaciones prácticas.

PSICOANÁLISIS

Freud: (1856 – 1939). Distingue entre neurosis reales (producidas por toxinas) y psiconeurosis (complejos inconscientes reprimidos). Conserva de la biología la teoría evolucionista de Lamarck en base a la ley biogenética, para explicar el desarrollo del ser humano.

La interpretación de los sueños: el inconsciente se relaja durante el sueño, pudiendo descubrir deseos reprimidos.

Modelos sobre el inconsciente:

Topográfico:

Consciente – Preconsciente – Censura – Inconsciente

Estructural:

Id o Ello: innato e irracional – Inconsciente.

Ego o Yo: aprendido, racional y tendente a la realidad – (consciente y preconsciente)

Superego o Superyo: moralista, irracional y compuesto por imperativos morales heredados por vía evolutiva según las ideas de Lamarck (censura).

Charcot: El primero en atribuir causas psicológicas a la histeria. Hipnotismo. Hipnosis a pacientes histéricos.

Breuer: Publica junto a Freud “Estudios sobre la histeria”

Alfred Adler: Criticó la excesiva focalización de Freud en la sexualidad. Hincapié en los sentimientos de inferioridad y la voluntad de poder compensatoria.

Jung: (Heredero de Freud), resaltó la religión y la moralidad ante el maltrato de las ideas de Freud. Anhelos espirituales del ser humano.

Lacan: Líder del psicoanálisis hermenéutico.

MacIntyre: “modo de vida sobreinterpretativo”.

PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN

Herbert Spencer: 1820-1913. Asociacionismo + filosofía sensomotora + evolución “Lamarckiana”. Desarrollo por conexiones de ideas a partir del entorno. Reflejos innatos -> Acumulación de experiencias en la evolución de las especies (herencia genética de las especies). Las diferencias entre especies son cuantitativas y no cualitativas (también entre razas). Darwinismo social (no intervenir para ayudar a las sociedades débiles).

Darwin: “El origen del hombre” -> “el hombre procede de otra forma de organización inferior”. Psicología de las facultades mentales. Diferencias entre especies cuantitativas y los hábitos pueden convertirse en innatos.

Galton: Estudios estadísticos (coeficiente de correlación). Diferencias individuales. Eugenesia positiva. Factor g (factor de inteligencia). Intenta medir la inteligencia.

PSICOLOGÍA COMPARADA

Romanes: Inicia la psicología animal. Intenta reconstruir la evolución de la mente en todas las especies.

Método anecdótico -> Inferencias.

Morgan: Canon de Morgan: (critica los métodos y conclusiones de Romanes), no sacar conclusiones más allá de las observables del comportamiento de los animales. Inferencia proyectiva o eyectiva: no le da validez al tratar de asignar estados mentales humanos a los posibles estados de los animales.

Hobhouse: Último de los fundadores de la psicología comparada británica. Utiliza los datos de la psicología comparada para elaborar una metafísica evolutiva. Crítica de la artificialidad de los experimentos conductistas con animales. Anticipo del trabajo de la Gestalt del Insight animal.

PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN- PRAGMATISMO – NATURALISMO

Chaunsey Wright: Las creencias de las personas evolucionan de la misma manera que las especies. A medida que maduramos las creencias compiten con las existentes por lo que las nuevas creencias que resultan surgen de la lucha por la supervivencia con nuestras creencias originarias. Este es el enfoque individual de la psicología de la adaptación. La conciencia = evolución a partir de los hábitos sensomotores. La autoconciencia surgía cuando una persona llegaba a darse cuenta de la conexión entre el estímulo y la respuesta.

Pierce: Máxima Pragmática: nunca puede haber certidumbre acerca de las creencias por lo que se ha de elegir lo que se crea más correcto (idea que proviene del concepto de creencia contingente de Kant).

William James: 1842 – 1910. Publicación en 1890 de su obra “Principios de psicología”. La psicología es la ciencia de la vida mental. Método de la introspección. La conciencia es la que decide. En contra del mecanicismo. Función adaptativa de la conciencia. Formula la Teoría de las emociones (percepción- conducta-emoción, siento miedo porque corro al ver a un oso) de James y Lange. Defensor de la teoría motora de la conciencia.

Lange: Fisiólogo holandés que formula, en paralelo a W. James, la teoría de las emociones.

FUNCIONALISMO

Münsterberg: 1863-1916. Alumno y sustituto de W. James en Harvard. Desarrolla la teoría motora de la conciencia. Termina con la voluntad (es una ilusión), que no es más que una mera espectadora de las acciones. La conciencia no desempeña ningún papel importante, es un epifenómeno. Contribuye al auge del comportamentalismo.

John Dewey: Filósofo Pragmático. Desarrolla el INSTRUMENTALISMO. Desarrolla las nociones centrales del FUNCIONALISMO. “El concepto del arco reflejo” (El chasquido de una rama es diferente para un soldado que par un excursionista). La sensación es una conducta en sí misma. Está en relación con la conducta en curso. La mente es un conjunto de representaciones (teoría representacional) del mundo cuya función como instrumento para adaptarse a las situaciones nuevas.

La mente tiene la capacidad de anticipar consecuencias futuras y responder a ellas como estímulos de la conducta actual. La emoción es un síntoma de conflicto. La mente es, para Dewey una construcción social. El lenguaje se adquiere por la interacción social, e incluso el pensamiento: cuando pensamos lo hacemos hablándonos a nosotros mismos. Pone fin a la privacidad cartesiana y al consecuente aislamiento de las mentes humanas. Consecuencia: los animales no piensan.

Angell: Uno de los principales funcionalistas. Profesor de Watson. Las funciones producen las estructuras (al contrario que en biología). En contra de la psicología estructural (no tiene valor social ni biológico). Es darwinista, vincula el estudio de la mente a la biología evolucionista. La conciencia es un órgano en sí que sirve a los intereses adaptativos de su poseedor.

Brian y Harter: en 1897 investigan la adquisición de habilidades de los telegrafistas. Experimentación funcional, en cuanto al objeto de estudio (la función de aprendizaje) y resultados (aplicación social de la experimentación psicológica).

Cattell: Psicólogo estadounidense pionero en los test mentales (acuña este término) y en la psicología aplicada.

Jastrow: Funcionalista. Quiere impulsar la psicología funcional, pues es más universal y útil que la estructural. En contra del conductismo radical y a favor del conductismo general y moderado de la mayoría.

Bolton: Funcionalista. “La mente es un producto de la conducta, un medio más superior y más directo de adaptar el organismo al entrono”. Los contenidos conscientes no son importantes como tal si no se estudian en el contexto en el que se dan: situaciones nuevas dónde es necesario que el organismo se adapte.

Mary Calkins: intenta reconciliar p. funcional y estructural. No tuvo mucho éxito. No estaba de acuerdo con el conductismo en desechar la introspección, pero aceptaba el estudio de la conducta.

James Ward: Padre de la psicología británica moderna. Rechazo del atomismo. Tiene una concepción funcional de la conciencia, cerebro y organismo. Percepción = aprehensión activa del entorno. Está en contra del naturalismo y a favor del cristianismo.

Barlett: Estudio de la memoria en la vida real. La prosa es una representación de un significado amplio = “esquema”. Distintos esquemas en diferentes culturas para organizar sus experiencias. Diferencias en la forma de recordar relatos dependiendo de la cultura.

Herman Ebbinghaus: 1850 – 1909. Funcionalista. Estudios de los procesos mentales superiores. “Sobre la memoria”, su principal trabajo. Muy meticuloso. Estudia la formación de asociaciones mediante el aprendizaje de sílabas sin sentido, combinaciones sin significado de tres letras inventadas por el mismo, para que su significado no influya en el proceso del aprendizaje (parte funcionalista de su pensamiento).

PSICOLOGÍA ANIMAL

Edward Lee Thorndike: 1874 – 1949. Conexionismo. En 1911 publica “Inteligencia Animal”, objetivo investigar si los animales utilizan la mente. Experimento más famoso “La caja problema”, en la que introduce a un gato que es premiado cuando logra salir (condicionamiento instrumental). Para Thorndike los animales aprenden por el método de ensayo y error. Pare él la finalidad de la psicología debería de ser el control de la conducta y su estudio. Formuló la Ley del efecto y la Ley del ejercicio. Explica todas las conductas mediante estas dos leyes, lenguaje incluido. Definió el Aprendizaje, como el aumento de probabilidades de que se dé la conexión E-R y olvido rebaja esta probabilidad. El significado es exclusivo de la mente humana. La conciencia no es necesaria para el aprendizaje. Propuso el “principio de pertenencia”, para el aprendizaje prevalece la pertenencia a una estructura (propio de la Gestalt), que la cercanía de los estímulos (propio del conductismo). Uno de los pilares del conductismo.

NEUROCIENCIA

Sechenov: Fisiólogo ruso. “Los reflejos cerebrales”, todas las manifestaciones externas de la actividad cerebral se pueden atribuir a movimientos musculares. Todos los movimientos son reflejos.

Bechterev: Difunde el objetivismo de Sechenov y lo bautiza como Reflexología.

Pavlov: Fisiólogo ruso seguidor de Sechenov. Descubre el reflejo condicionado. Objetivista, materialista, mecanicista, etc… Llama “secreciones psíquicas” a las respuestas condicionadas aprendidas. Uno de los pilares del conductismo.

E. C. Sanford: No se quería contentar con una psicología puramente objetiva (la psicología comparada). La psicología animal “nos tienta más allá de los límites de la introspección”.

Robert Yerkes: Divide los criterios de los psíquico en dos grandes categorías: estructurales (S.N. complejo para una mente) y funcionales (conductas de las que se puede inferir presencia de mente, el aprendizaje marca de lo mental, si no puedes aprender eres un autómata). Así mismo propuso tres grados o niveles de conciencia: Discriminativa (diferenciar entre dos estímulos), Inteligente (aprendizaje por reflejos), Racional (iniciar conductas en lugar de únicamente responder al medio).

CONDUCTISMO

John B. Watson: 1913 funda el conductismo en una serie de conferencias tituladas “La psicología desde el punto de vista conductista”. Principales ideas:

  • La psicología es una ciencia de la naturaleza cuya meta teórica es la predicción y control de la conducta.
  • Rechazo de la introspección por motivos prácticos, filosóficos y empíricos. Sus resultados no son replicables.
  • Rechazo de la conciencia, la mente y el pensamiento. No hay procesos iniciados en el SNC, el cerebro es una centralita que conecta estímulos con respuestas. El pensamiento es la repetición atenuada de actos musculares (conducta implícita).
  • Metodología utilizada en animales trasladable a personas.
  • Rechazo del conductismo metodológico (no le interesa lo que sucede en la mente, es irrelevante).Acoge el método de Pavlov de los reflejos condicionados en 1916. Afirma que las neurosis no eran más que trastornos del hábito, generalmente trastornos de la función del habla. El modernismo psicológico de Watson no escandalizó ni inspiró a nadie.Tras la segunda guerra mundial, orienta su investigación hacia una psicología humana basada en los reflejos condicionados. Investiga la adquisición de reflejos en los niños, llegando a condicionar emociones. Pretende demostrar que los humanos nacen con unos pocos instintos (miedo, ira y respuesta sexual) el resto se son respuestas condicionadas incorporadas a lo largo de años de desarrollo.

H. C. McComas: el conductismo de Watson es una prolongación de la teoría motora de la conciencia. No está de acuerdo con la afirmación de que el pensamiento sean movimientos de la laringe, pues las personas enfermas de la laringe tienen la capacidad de pensar.

Walter Hunter: igual a Watson, la psicología es el estudio de las relaciones entre E-R. Creó una nueva ciencia la “antroponimia”, la ciencia de la conducta humana, no tuvo éxito.

Karl Lashley: Alumno del laboratorio de Watson que amplía el trabajo de Pavlov. Más tarde clasifica el conductismo en tres formas: Dos metodológicas (la conciencia existe pero no es observable científicamente) y una estricta o radical (la conciencia no existe). Concluye que el conductismo y la psicología tradicional son dos concepciones incompatibles, la científica y la humanista. Se decanta por la definición de La Mettrie, mecanicista y fisiológica de la conducta y la conciencia, aunque admite (como Tolman) que la mente no es una mera centralita telefónica y tiene un papel activo.

R. B. Perry: el conductismo es el retorno de la concepción Aristotélica en la que la mente y el cuerpo se relacionan como actividad y órgano.

Stephen Pepper: Contrario a Perry, para él la conciencia no desempeña ningún papel causal en el desarrollo de la conducta. El destino del conductismo era conectar la psicología con el resto de ciencias naturales.

Woodworth: concebía el programa fundamental del conductismo como el estudio de la conducta, no como la interpretación neuromecánica de la psicología de Watson. Estaba por demostrar que los robots pudiesen hacer todo lo que hacen los humanos.

Bode: “Si uno no puede distinguir si se trata solo de una máquina, entonces es que también nosotros somos máquinas”.

Stevens: Importa la definición de operacional a la psicología.

John F. Dashiell: acercamiento entre psicología y filosofía a partir de dos ideas del positivismo lógico: operacionalismo y axiomas planteados de forma matemática.

Rudolph Carnap: Positivista lógico, que afirmaba que la psicología tradicional podía reducirse a procesos físico-químicos que tienen lugar en el cuerpo. Era reduccionista, porque afirmaba que a la larga tendríamos que ser capaces de explicar el mentalismo a través de la fisiología. Reconoce la función expresiva del lenguaje, además de la referencial.

CONDUCTISMO METODOLÓGICO

Edward Chace Tolman: Neorealista. Conductista metodológico. La conciencia existe pero es irrelevante. Desecha la introspección pues no existen objetos mentales. “Los estados mentales sólo son un efecto retroactivo de la conducta en la conciencia”. Elimina la mente y la conciencia y conserva el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables. Watson molecular y Tolman molar. La conciencia proporciona representaciones que guían la conducta: la cognición y el pensamiento influyen en la causa de la conducta. Por la influencia de Carnap, redefine su conductismo como un conductismo operacional:

La conducta = variable dependiente.
Ambiente y variables internas (no mentales) = variable independiente.

Pretende encontrar una fórmula de función que conecta la variable dependiente (conducta) con las variables independientes (estímulos, herencia, formación y estados fisiológicos como el hambre). Para lograrlo los conductistas deben ir introduciendo “variable intervinientes” que conectan las variables independientes con las dependientes.

Es considerado el antecedente de la Psicología cognitiva y del procesamiento de la información.

Clark L. Hull: Conductista metodológico. Mecanicista. El pensamiento, razonamiento y aprendizaje son procesos mecánicos que se pueden describir y comprender mediante las matemáticas. Cree que las máquinas podían pensar y aprender y trata de construirlas. “Principios de Conducta” es su obra principal. Rechaza el estudio de la conciencia al no poder analizarse de forma matemática. Intenta crear una teoría del aprendizaje deductiva, cuantitativa y formalizada. Las máquinas psíquicas van pasando a segundo plano.

Spcence: aúna las ramas del conductismo para crear una metafísica conductista de línea positivista.

Sigmund Koch: identifica una crisis de la psicología experimental por dos razones: estancamiento de los sistemas teóricos en la teoría del aprendizaje y la creciente influencia de la psicología clínica y aplicada. Durante la conferencia sobre aprendizaje de 1950 critica a los principales conductista por no superar los criterios de positivismo lógico.

Frank Beach: critica la generalización del estudio de la conducta en ratas, no teniendo valor si no se extiende a otras especies.

CONDUCTISMO RADICAL

Skinner: Conductista radical. Seguidor de Watson. Critica la idea del inconsciente de Freud, porque los procesos mentales son irrelevantes. Heredero de Darwin para la explicación de la conducta. Influido también por el trabajo de Pavlov. La meta de la psicología es analizar la conducta, localizando los determinantes específicos de conductas específicas y establecer la naturaleza exacta de la relación entre la influencia antecedente y la conducta subsiguiente. Utiliza la experimentación para poder controlar todos los factores que afectan a la conducta = “análisis experimental del comportamiento”.

Las influencias antecedentes que actúan sobre la conducta son las variables independientes y la variable dependiente es la conducta resultante de ellas.

Inicialmente se denomina conductismo descriptivo.
En su obra “La conducta de los organismos” diferencia dos tipos de conducta aprendida:

Conducta (o aprendizaje) respondente: conducta refleja que se corresponde lo la conducta involuntaria que estudiaba Pavlov.

Conducta (o aprendizaje) operante: conducta voluntaria. No puede ser provocada y es emitida de vez en cuando. Para incrementar la probabilidad de que se incremente la emisión de esta conducta ha de ser acompañada por un reforzador.

Define tres aspectos para las contingencias de reforzamiento: Situación o escenario (la caja problema), la respuesta reforzada (accionar la palanca), y el refuerzo (salir de la caja).

El análisis experimental del comportamiento se trata de la descripción sistemática de las contingencias, las cuales están determinadas por las presiones selectivas del ambiente (darwinismo, las que tienen existo florecen y las otras se extinguen). Toda conducta es un producto de la historia de reforzamiento de un individuo o de su composición genética, pero nunca de su intención o voluntad.

Para alcanzar estos objetivos diseñó el método operante, donde se creaba una situación experimental que evitara la fragmentación de la conducta en ensayos arbitrarios y artificiales. Ejercer el mayor control posible sobre el entorno del organismo para mantener la variables independientes lo más constantes posibles y observar directamente como modifican el comportamiento. Selecciona respuestas simples para el estudio. El dato básico de análisis será la tasa de respuesta.

En los años 50 comienza a extender su conductismo a la conducta humana. La más importante fue su estudio del lenguaje en su obra “La conducta verbal”. Básicamente explicaba el aprendizaje del lenguaje mediante el condicionamiento operante. Definió como Tacto una respuesta operante verbal, cuyo uso correcto se ve reforzado por la “comunidad verbal”.

Para él, parte del entorno que influye sobre una conducta, se encuentra en el interior de dicha persona, a esto le llamó “estímulos privado”. Deben de ser incluidos en cualquier análisis conductista de la conducta humana. La noción de conciencia de uno mismo era una construcción social fruto de la socialización. El tacto referido a uno mismo explicaba las conductas verbales aparentemente propositivas, sin hacer referencia a la intención o propósito.

Así mismo el pensamiento no es más que una conducta y como cualquier otra está sujeta al control de las contingencias del reforzamiento.

Loeb: fisólogo mecanicista con influencia en el conductismo radical de Skinner.

CONDUCTISMO INFORMAL O MEDIACIONAL

Osgood: concepto de mediación como solución al problema del pensamiento humano, concibiendo este como pares simbólicos de estímulos encubiertos y respuestas mediadoras. De esta manera los procesos cognitivos mediadores podrían ser aceptados en la estructura E-R. Aplicó sus ideas al lenguaje, intentando medir el significado a través de su escala del diferencial semántico.

Neal Miller: Junto a sus colaboradores intenta construir una psicología basada en las intuiciones Freudianas sobre la condición humana pero dentro del marco E-R. Esto lo hacen a través de la “teoría del aprendizaje social”

EL DECLIVE DEL CONDUCTISMO

Keller Breland y esposa: encuentran casos en los que las conductas instintivas se imponen a las aprendidas en los animales. Se deben examinar estos supuestos en los que se producen los fracasos y cuestionan tajantemente las suposiciones del conductismo. Existen para ellos varias suposiciones no contrastadas ocultas: que el animal es virtualmente una tabula rasa, que apenas existen diferencias entre especies y que todas las respuestas son susceptibles de ser condicionadas a todos los estímulos.

John García y colaboradores: Estudió lo que llamó “nausea condicionada”. Al contrario de lo que sostenía Pavlov, no todos los estímulos podían actuar como estímulo condicionado. Probó que las leyes usuales de condicionamiento clásico no se mantenían. Otros investigadores demostraron que para multitud de conductas la herencia evolutiva de un animal pone límites bien definidos a lo que estos pueden aprender o no.

COGNITIVISMO – NUEVO ESTRUCTURALISMO

Chomsky: En contra de Skinner en todas sus afirmaciones. Para él las personas poseen un conjunto de reglas gramaticales que les permiten generar nuevas frases, combinando diferentes elementos lingüísticos adecuadamente. Propuso una teoría innatista, basada en su creencia de que los niños poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje, biológicamente dado, que permite la adquisición del lenguaje entre los dos y los doce años. El lenguaje es exclusivo del ser humano y no la capacidad de pensamiento. Sus teorías ayudaron a modelar las posteriores teorías del procesamiento de la información que mantienen que toda conducta está modelada por reglas.

Jean Piaget: Estructuralista más importante en el ámbito de la psicología. Formula la psicología cognitiva. Propone la epistemología genética. Centra su estudio en el desarrollo evolutivo del conocimiento de los niños. Divide su desarrollo en cuatro etapas según un conjunto específico de estructuras cognitivas lógicas. Entiende la inteligencia como transformaciones cualitativas que hacen que los niños pasen de una etapa a otra, son cambios en la estructura lógica del niño. En su versión del “Sujeto cognescente” se puede conocer en el curso de su desarrollo a partir de la observación de la conducta del niño en la resolución de problemas. Pretende formular una filosofía de amplio alcance.

Leon Festinger: “Teoría de la disonancia cognitiva”, esta teoría desafiaba la ley del efecto. Según esta teoría las creencias de una persona tiende a ser acordes unas con otras, o chocar entre sí, si chocan inducen un estado desagradable que la persona trata de reducir. Esta teoría se centra en entidades mentales, las creencias y tiene una importancia histórica por ello.

Carl Smith: Participa en experimentos junto con Fetinger, para estudiar la teoría de la disonancia cognitiva.

Bruner: Teoría del “New Look” en percepción que trata de unificar varias áreas (percepción, personalidad y psicología social). Propone un enfoque psicoanalista de la percepción con el concepto de “defensa perceptiva” en el que se plantea la percepción subliminal (experimento con palabras tabú). Se analiza la percepción como un proceso mental activo con implicaciones mentales conscientes e inconscientes entre estímulo y respuesta.

También estudia el pensamiento mediante experimentos basados en categorías conceptuales (formas, colores), llegando a la misma conclusión que con la percepción, el sujeto elabora conceptos a través de procesos intelectuales activos (con estrategias y tomas de decisión).

Rosenblueth, Wiener y Bigelow: convierten la retroalimentación informativa en un concepto científico, que resuelve el problema de las conductas propositivas ya sea en máquinas o humanos.

NUEVO FUNCIONALISMO

Turing: Matemático, en 1950 publica “Maquinaria informática e inteligencia”, que establecía el programa de la ciencia cognitiva. Pregunta fundamental ¿pueden pensar las máquinas?, plantea el “juego de la imitación” como respuesta: un ordenador es inteligente si consigue hacerse pasar por el ser humano en un juego de preguntas y respuestas.

John McCarthy: acuña el término “Inteligencia Artificial”, pero más cerca de la psicología se encuentra la simulación por ordenador, que más que emular al humano, trata de imitarlo.

Deutsch, Wyckoff y Miller: crean modelos electromecánicos capaces de aprender laberintos, discriminaciones y razonar de forma lúcida.

E. G. Boeing: formula su versión de la prueba de Turing y concluye que un robot capaz de pensar confirmaría la afirmación de La Mettrie de que las personas son máquinas y garantizarían a la psicología un lugar entre las ciencias naturales.

George Miller: llama la atención sobre las limitaciones de atención y memoria a corto plazo de los humanos dando inicio a las primeras investigaciones basados en el procesamiento de la información. Denominó “Informávaros” a los sistemas de procesamiento de la información (humanos o máquinas), que operaban de la misma manera.

Broadbent: considera que todo aquello que entra a través de los sentidos es información, no estímulos físicos. Naturaleza no-física del pensamiento.

James Miller: En 1955 concibe una “Psicología comparada” con modelos electrónicos, no con animales.

Allan Newell, J. C. Shaw y Herbert Simon: Desarrollaron el “Solucionador general de problemas” (GPS), para simular por ordenador la resolución humana de problemas. Abandonan la IA para decantarse por la simulación por ordenador, al considerar que sus programas no solo resolvían problemas, sino que lo hacían del mismo modo que los humanos. La IA pura no es psicología.

Herbert Simon: Según Simon, la estrategia de la ciencia cognitiva humana tenía dos objetivos reduccionistas: demostrar que la conducta compleja podría reducirse a combinaciones de conductas más sencillas y que el pensamiento humano se podía reducir a neurofisiología.

Atkinson y Shiffrin: adoptan el modelo de procesamiento de la información: El E de la fórmula E-r-e-R, podía convertirse en Input, R en Output y la r-e en procesamiento de la información, en sus estudios sobre la memoria.

Lachman, Lachman y Butterflay: la psicología del procesamiento de la información tenía problemas para explicar el concepto de representación, pues tiene tanto semántica como sintaxis: la palabra MESA tecleada en un ordenador no tiene significado de por sí, ni un ordenador que juega al ajedrez tiene intencionalidad (sigue reglas sintácticas y mecánicas).

Dennet: uno de los creadores del funcionalismo. Según él cuando jugamos al ajedrez con un ordenador le atribuimos disposiciones mentales (Actitud intencional), sin embargo lo que ocurre en el interior de un ordenador, nos consta (lo programamos nosotros mismos) que no es intencional, en cambio tendemos a interpretar que sus computaciones formales de unos y ceros se corresponden con conductas intencionales. Esta actitud se trata de una teoría instrumental. Se pregunta si adoptamos una actitud instrumental hacia otras personas, aún cuando desconocemos realmente si poseen realmente deseos y creencias. Concluye que en la ciencia se debe considerar a las personas como si fuesen máquinas, pero en la psicología popular de las creencias y los deseos se deberían conservar para el uso cotidiano.

Stephen Stich: Para él las únicas teorías científicamente aceptables en la psicología cognitiva humana serán las que aborden el procesamiento de la información igual que el de un ordenador, como computación mecánica de representaciones definidas sintácticamente.

Searle: Filósofo, crítico con la ciencia cognitiva, para él la prueba de Turing no es aceptable y lo demuestra con la “habitación china”. Señala la diferencia entre simulación y ejecución real al criticar el hecho de que un ordenador pueda simular la inteligencia le convierte en inteligente. Distingue dos tipos de IA: versión débil (utilizar ordenadores simplemente como instrumentos) y la versión fuerte (suposición de que la simulación de la inteligencia “es” la inteligencia). Critica también el formalismo, pues el procesamiento formal de símbolos no produce compresión del lenguaje.

Denté: presentó el “problema del marco”, que cuestiona la capacidad de los ordenadores para imitar la inteligencia humana y la capacidad de conseguir en algún momento verdadera IA. Para él los humanos parecen funcionar por intuición. Un ordenador, debe considerar todas las implicaciones de sus actos para luego desecharlos. Esto exige emoción, coso que los ordenadores no tienen.

NUEVO CONEXIONISMO

David E. Rumelhart: Líder del nuevo conexionismo. Fijo los temas de máximo interés para los nuevos conexionistas. Por un lado el desarrollo de máquinas paralelas (PDP, procesamientos distribuidos en paralelo) capaces de aprender, en contraposición a las secuenciales de la IA tradicional incapaces de reconocer patrones. Por otro lado la certeza de que el cerebro no es secuencial. Tiene miles de neuronas muy interconectadas que funcionan a la vez. Los procesadores interconectados de los modelos conexionistas funcionan como neuronas.

Marr: Distingue tres niveles de computación: cognitivo (tarea), Algorítmico (programa informático) y de implementación (hardware). Para el enfoque simbólico, la implementación de programas en un ordenador o un cerebro es indiferente: inteligencia como manipulación de símbolos de acuerdo a reglas formales, en cambio para los conexionistas sólo ocurre esto (simbolismo) a nivel consciente, pero hay también un nivel intuitivo.

Paul Smolensky: distingue entre procesador consciente (pensamos en una tarea) y procesador intuitivo (cuando ya se ha dominado la habilidad y la hacemos sin pensar), muchas de sus funciones son innatas y algunas se pueden llegar a aprender sin llegar a ser conscientes de ellas.

NEUROCIENCIA COGNITIVA (SISTEMAS HÍBRIDOS)

Daniel Dennett: propone el sistema híbrido (simbólico y conexionista): la conciencia es una máquina virtual en serie (consciente regido por símbolos y reglas), implementada en la arquitectura en paralelo del cerebro (procesador intuitivo). La conciencia se implementa mediante la socialización, que proporciona el lenguaje, con el cual se piensa y se comunican los pensamientos uno a uno, creando los procesadores conscientes de procesamiento en serie.

Pinker: A favor de la neurociencia cognitiva, escribe libros y revistas de divulgación.
John Horgan: está en contra: no se ha logrado producir aplicaciones eficaces de sus teorías.

PSICOLOGÍA APLICADA

Galton: (Véase P. de la adaptación, pag. 2). Coeficiente de correlación o de Pearson (alumno suyo que lo mejoró). La inteligencia se compone de un único factor (factor g). La inteligencia se hereda. Mide entre otras cosas la agudeza sensorial, le tamaño del cráneo, …) Son un fracaso. Es el primero en introducir los “honorarios por servicio”.

Alfred Binet: Elaboró una escala práctica para medir la inteligencia compuesta por una serie de pruebas relacionadas con capacidades cognitivas superiores (en vez de pruebas sensoro-motoras o poco fiables como Galton). Determinó las distintas edades a las que los niños normales podían completar cada uno e los tests y así poder comprobar si un niño mostraba retraso con respecto a los de su edad.

Stern: Introdujo sobre el test de Binet el concepto cociente intelectual. Cattell: (Véase funcionalismo, pag. 3). Acuña el término test mental.

Terman: (1916) tradujo y adaptó el test de Binet (Test Stanford-Binet), lo difundió más allá de la educación (cárceles…) y lo aplicó para detectar a los débiles mentales (con esquemas eugenésicos).

Münsterberg: (Véase funcionalismo, pag. 3). Puso a la psicología experimental (académica) al servicio del trabajo práctico (creación de departamentos de psicología aplicada en las universidades). También realizó trabajos en Psicología industrial (búsqueda de la persona más adecuada para cada trabajo (adecuar el trabajo a la psiqué).

PSICOLOGÍA PROFESIONAL

Witmer: es el fundador de la psicología clínica y uno de los padres de la psicología escolar (tratando a niños y adolescentes escolares). Fundó su clínica psicológica en la Universidad (utilizando una terapia moral) e impartió los primeros estudios superiores en psicología clínica.

Walter Dill Scott: primeros trabajos en psicología publicitaria (1901) y selección de personal (1916).

Wallin: creó la Asoc. Americana de Psicólogos Clínicos, encargada de promocionar criterios para desempeñar adecuadamente la profesión, finalmente desembocó en la creación de una sección de psicología clínica en la A.P.A.

Frederic Taylor: primero en exponer la organización científica de los negocios. Propició el florecimiento de la psicología industrial, y la organización del trabajo para aumentar la productividad.

Elton Mayo: cabecilla de un grupo de psicólogos sociales que realizó una serie de investigaciones en el ámbito de la aplicación psicológica en el mundo empresarial en la planta de Hawthorne. La productividad aumento en Hawthorne, no por cambios en el trabajo, sino por la propia investigación (las trabajadores creían que la dirección se interesa por su trabajo).

Bramel y Friend: Pensaban que las trabajadoras veían a los psicólogos como espías de la empresa.
Braiz: La psicología produce robots felices, pero robots al fin y al cabo. El problema ya no sería de la empresa, sino del trabajador que no se adapta psicológicamente al puesto.

PSICOLOGÍA HUMANISTA

Carl Rogers: Psicoterapia centrada en el cliente: comprensión empática. Es una psicología

fenomenológica: estudio de la experiencia subjetiva. Distingue tres modos de conocimiento:

  • uno objetivo (conocimiento del mundo como objeto)
  • y dos subjetivos:
  • la experiencia personal consciente (incluye intenciones y sentimiento de libertad)
  • el intento de comprender este mundo subjetivo. El psicólogo clínico debe dominar este último.

Critica el conductismo por limitarse al modo de conocimiento objetivo y entiende a los seres humanos como máquinas (sin experiencias subjetivas).

Abraham Maslow: Todas las personas tienen necesidades de autorrealización latentes (y no sólo necesidades animales de alimento, cobijo y seguridad) que no se ponen en funcionamiento debido a inhibiciones socialmente impuestas (teoría motivacional de la jerarquía de necesidades). Uno de los principales objetivos de la psicología humanista era ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos. No negaba el conductismo ni el psicoanálisis, sino que pretendía ir más allá de ellos (consecuencia del espíritu ecléctico de los años cincuenta).

Robert Creegan: defiende la función crítica de la psicología para mejorar el orden social, en lugar de hacer que se adapte pasivamente y “esperar a que engorde”.

C. Wright Mill: Critica la aplicación de la psicología al control social de la industria.
Robert Lindner: Psicoanalista. Critica la idea de adaptación porque la considera una “mentira” peligrosa reductora de los seres humanos.

Ryle: concepto de mente (la mente es un mito, el mito del “fantasma de la máquina”).

Thomas Szasz: Psiquiatra. En 1960 critica el sistema de salud mental acusándolo de fomentar la estigmatización y la privación de libertad de los enfermos mentales (movimiento antipsiquiátrico de R.D. Laing). Su análisis partió del análisis de. En base al concepto de mente de Ryle, concluyó que si no existe “fantasma de la máquina”, la mente no puede enfermar. Para Szasz las “enfermedades mentales” son ficticias, son en realidad construcciones sociales. Aunque el cerebro puede enfermar (como el resto de órganos), no se trata de enfermedad mental sino orgánica. La psiquiatría y la psicología clínica deben existir no para ayudar a los enfermos a recuperarse de una enfermedad, sino para ayudarles a que se conozcan a sí mismos, a los demás y a la vida.

Redacción
Portal web especializado en Psicología y Desarrollo Personal formado por más de 200 profesionales.