Jean Piaget fue un célebre científico cuyo interés estuvo centrado en los mecanismos de producción de conocimientos.
¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento en Ciencia? Este es el verdadero planteamiento Piagetiano, es decir, Piaget parte de una pregunta epistemológica.
Para desarrollar su Epistemología Genética recurre a dos disciplinas que le darán sustento empírico a su teoría: la Historia y la Psicología.
La primera le permitirá hacer una reconstrucción conceptual de la Ciencia. Sin embargo, cuanto más atrás recorre la formación de los conocimientos en la Historia de la Ciencia observa que es cada vez más difícil apropiarse de la dinámica y de la estructura porque existen menos datos y menos fuentes.
Como la Historia no le alcanza para dar cuenta de los procesos de cambio de los conocimientos, recurre a la Psicología como herramienta metodológica.
Dada la insuficiencia de la Psicología de la época, decide desarrollar su propia teoría psicológica llamada psicología genética, la cual hoy se enmarca dentro de la psicología del desarrollo junto a otras como la psicología cognitiva y la teoría de Vygotsky.
Esta Psicología Genética será un componente crucial en la formulación de su Epistemología Genética y será adoptada por otras disciplinas como la misma Psicología y la Pedagogía.
Ahora bien, Piaget sostiene que existen mecanismos comunes, es decir, una continuidad funcional entre el modo de conocer del niño, del adulto y del científico.
Así es que Piaget desarrolla una Psicología Genética basada en minuciosos estudios con técnicas propias, en distintos países y en diversas culturas recolectando evidencias empíricas que contradicen las teorías aprioristas y empiristas.
Según Piaget, el conocimiento no es innato como postula el Innatismo y tampoco es producto como sostiene el Empirismo. Para Piaget, el conocimiento se construye, no es un estado sino un proceso de construcción.
La Psicología Genética de Piaget provee el material de estudio para elaborar una teoría de la construcción del conocimiento pero también revoluciona las concepciones clásicas sobre inteligencia y procesos de aprendizaje.
Asimilación y Acomodación
Durante los primeros años de su investigación Piaget explica los cambios que se producen con el paso del tiempo con respecto a la conducta del niño mediante dos mecanismos conocidos como asimilación y acomodación.
Estos mecanismos son funciones opuestas pero que no pueden darse una sin la otra y que se conectan en la diferencia. A la interacción de ambas, Piaget la llama adaptación.
Esta adaptación implica una organización, es decir, una totalidad organizada. Sin embargo, en un segundo momento de su teoría, Piaget introduce la teoría de la equilibración que le permite explicar cómo surge la novedad a partir de estructuras pre-existentes que no la contenían.
Según Piaget, el desarrollo del conocimiento se produce por una sucesión de estados de equilibración donde entran en juego mecanismos de desequilibración de cada nivel y de reequilibración en los nuevos niveles.
Es importante destacar que Piaget sostiene que el objeto constituye un estado limitado al que intentamos aproximarnos sin alcanzar jamás un conocimiento completo e introduce la idea de que existen nociones que se construyen a determinada edad como la de objeto permanente, la de tiempo, espacio, causalidad, conservación de la cantidad de sustancia entre otras.
Los 4 estadios del desarrollo según Piaget
En su teoría de los estadios del desarrollo Piaget introduce cuatro etapas donde lo interesante es el orden fijo de sucesión.
Por un lado, este orden de sucesión muestra que para construir un nuevo instrumento lógico son necesarios siempre instrumentos lógicos pre-existentes. Por el otro, las edades pueden variar de una sociedad a otra pero el orden de sucesión se mantiene constante.
Primer estadio: Sensorio-motor
En el primer estadio llamado sensorio-motor Piaget reconoce que existe una inteligencia sensorio-motriz anterior al lenguaje la cual implica una coordinación de los medios para alcanzar un fin.
Segundo estadio: Pre-opepatorio
En el segundo estadio llamado pre-operatorio aparece la función simbólica: el lenguaje, el juego simbólico, la imitación diferida y la imagen mental.
Tercer estadio: Operaciones Concretas
En el tercer estadio, el de las operaciones concretas, el niño coordina operaciones en el sentido de la reversibilidad siendo ésta la propiedad fundamental del sistema operatorio. Alcanza una lógica de clases, de relaciones, de números pero todavía no posee una lógica de proposiciones.
Cuarto estadio: Operaciones Formales
Finalmente, en el cuarto estadio, el de las operaciones formales, el sujeto construye un razonamiento deductivo sobre una hipótesis, es decir, alcanza una lógica de proposiciones.
Si bien algunos postulan la incapacidad de la Teoría Piagetiana para ocuparse de objetos sociales, otros la consideran como una teoría general de procesos de construcción de conocimiento que si bien fue desarrollada en relación a la problemática de los objetos físicos y lógico-matemáticos podría ser apta para dar cuenta de la construcción de otros tipos de objetos.
Tal es el caso de la investigación llevada a cabo por Emilia Ferreiro sobre la psicogénesis del sistema de escritura.
Según Emilia Ferreiro, el niño piensa sobre la escritura, formula hipótesis originales sobre este objeto. Estas hipótesis funcionan como esquemas de asimilación que le permiten al niño producir e interpretar escritura.
El sistema de escritura constituye un objeto sociocultural ya que resulta de una creación de la cultura y también un objeto psicolingüístico. Este objeto es de naturaleza mixta ya que está cargado de significaciones sociales y deja “marcas” sobre una superficie.
La escritura requiere de la presencia de otro cultural al que Emilia Ferreiro llamó interpretante y es quien introduce al sujeto en estas prácticas en relación con el uso de la lengua escrita.
Finalmente y haciendo un poco de historia, diremos que en la primera mitad del siglo XX la teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud explicaba el desarrollo psicosexual infantil y el Conductismo explicaba la mecánica del proceso de aprendizaje.
En la década de 1930 Jean Piaget afirmó que un niño no es “un adulto en miniatura” (idea que imperaba desde el siglo XVII) y sostuvo que el niño construye mediante la acción, es decir, que la acción es constitutiva de todo conocimiento.
Piaget explicó que los niños construyen conocimiento de manera autónoma y activa en interacción con el medio y que “el fin último de la educación es formar hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas.”
Es indudable que la obra de Piaget en su totalidad preparó el terreno para muchas otras investigaciones dedicadas a la Psicología del Desarrollo a lo largo del siglo XX Y XXI.