Condicionamiento Clásico: Definición, Conceptos y Autores

Los primeros años del Condicionamiento Clásico

Los primeros estudios comenzaron con el trabajo de Pavlov.

Otro científico llamado Edwin B. Twitmyer también lo descubrió de manera independiente a Pavlov.

Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión. Experimentaba mucho con perros. Los técnicos de su laboratorio pronto descubrieron que los perros secretaban jugos gástricos en respuesta a la mera visión de la comida o de la persona que los alimentaba. Llamaron a estos jugos “secreciones psíquicas”

Los descubrimientos de Vul ́fson y Snarskii

Fueron los primeros en estudiar el condicionamiento clásico en el laboratorio de Pavlov. Siguieron experimentando con los perros y su salivación.

Estímulos orofaringeos: Algunas sustancias provocan en la boca sensaciones de textura y sabor características. Estas sensaciones reciben el nombre de estímulos orofaringeos.

Los perros salivaban cuando se les ponía arena en la boca, posteriormente la sola visión de la arena les hacía salivar. Este tipo de aprendizaje se denomina aprendizaje de objeto ya que requiere asociar diferentes características de un mismo objeto.

El paradigma de condicionamiento clásico

El procedimiento de Pavlov constaba de dos estímulos:

-Luz que no provoca salivación al principio del experimento. Se trata del estímulo condicional ya que su efectividad depende de su emparejamiento con el ácido. Provoca una respuesta condicional

-Solución ácida situada en la boca. Se trata del estímulo incondicional ya que no depende de nada para producir saliva. Provoca una respuesta incondicional.

Pavlov introdujo el concepto de condicionamiento clásico para explicar sus investigaciones con animales. El experimento que toma como referencia es el de la salivación condicionada en perros.

Si se presentan al mismo tiempo que la comida otros estímulos neutros para la salivación (un sonido), después de unos cuanto emparejamientos entre la comida y el sonido, bastaba la presentación de este estímulo por sí sólo para producir la salivación, aún en ausencia de alimento.

Este fenómeno recibió el nombre de  reflejo condicionado. Todo esto forma las bases del condicionamiento clásico.

Conceptos básicos

Estímulo Incondicionado

Un estímulo incondicionado (EI) es cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada. Se trata de una respuesta no aprendida, que se genera manera regular y medible, debida a una conexión nerviosa innata del organismo.

Este tipo de estímulos provoca siempre una respuesta natural de tipo reflejo, sobre la que el individuo no tiene control. Por lo tanto decimimos que se trata de una respuesta que siempre es predecible.

Según esto, podemos tener claro que el estímulo incondicionado del experimento de Pavlov es la comida.

Respuesta Incondicionada

Una respuesta incondicionada (RI) es la respuesta que se produce de forma natural, esto es, no aprendida, ante un EI.

La respuesta incondicionada en el experimento de Pavlov es la salivación.

condicionamiento-perro

Estímulo Condicionado

Un estímulo condicionado (EC) es el estímulo, originalmente neutro, que provoca una respuesta que no está asociada de forma natural con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no produce esa respuesta.

Solo mediante el emparejamiento entre el EI y el EC después de algunas presentaciones adquiere la capacidad de que se provoque la respuesta.

El estímulo condicionado en el experimento de Pavlov es el sonido.

Respuesta Condicionada

La respuesta condicionada (RC) es la respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el emparejamiento EI-EC, no tendría lugar. Es una respuesta aprendida.

La respuesta condicionada en el experimento de Pavlov es la salivación que se produce ante la presencia del sonido.

condicionamiento-pavlov

¿A qué deben su eficacia los estímulos condicionados e incondicionados?

Respuestas iniciales a los estímulos

Pavlov: El EC inicialmente no provoca la respuesta condicionada pero adquiere la capacidad de hacerlo como resultado del desarrollo de una asociación con el EI.

Sin embargo la identificación de EC y EI es relativa ya que un evento puede servir de EC respecto a un estímulo y de EI respecto a otro. En experimentos con ratas la sacarina es un EC si posteriormente se inyecta una droga que produce malestar (EI), entonces las ratas aprenden a no tomar la sacarina. Sin embargo en un experimento en el que se proyecta una luz (EC) justo antes de suministrar sacarina (EI) las ratas aprenden a acercarse a la luz cada vez que aparezca. Por lo tanto esto es un ejemplo de que un estímulo (sacarina) puede actuar como condicionado o incondicionado, dependiendo de su relación con el otro estímulo.

La novedad de los estímulos condicionados e incondicionados

Cuando los estímulos son novedosos, el aprendizaje se desarrolla más rápido.

A la hora de experimentar sobre la novedad o familiaridad de los estímulos, se realiza en dos fases:

  1. a)  Se expone repetidamente a los sujetos al estímulo que luego será EC.
  2. b)  EC se empareja con un EI

Sin embargo se observa que la familiaridad que el sujeto tiene con EC (ya que se le ha repetido muchas veces en la fase a) hace que el emparejamiento con el estímulo incondicionado sea más lento. Este fenómeno se denomina efecto de preexposición al EC o efecto de Inhibición latente.

La Habituación sirve para sesgar la conducta elicitada a favor de los estímulos novedosos.

La Inhibición latente sirve para sesgar el aprendizaje a favor de los estímulos novedosos. Es la habilidad de inconscientemente ignorar los estímulos que son percibidos como irrelevantes para lo que uno necesita. (¿alguien veía Prison Break? En la serie el protagonista sufre de un trastorno llamado Inhibición latente baja, al ser baja él no ignoraba absolutamente ningún estímulo y por eso era tan máquina y tan detallista a la hora de construir cosas o trazar planes. Supongo que en la vida real este trastorno no debe ser tan beneficioso para quien lo sufra como lo pintan en la serie)

Si el experimento lo hacemos con un EI, el resultado es el mismo. Quien estaba familiarizado con el estímulo incondicionado tardará más en relacionarlo con el EC. Esto recibe el nombre de Efecto de preexposición al EI.

2. Mecanismos para explicar los dos efectos de preexposición

Interferencia asociativa: Las preexposiciones a EC o EI disminuyen la capacidad de estos estímulos para participar en nuevas asociaciones.
Interferencia de memoria: Los participantes recuerdan que en la fase “a” el estímulo se les presentada aislado y este recuerdo altera la respuesta condicionada.

Intensidad y saliencia del EC y del EI

La intesidad de los estímulos es una variable importante que recibe el nombre de saliencia del estímulo. El aprendizaje se llevará a cabo de manera más rápida cuanto mayor sea la saliencia del estímulo. Ratas con deficit nutricional de sal prestan más atención al sabor de la sal (aquí se ha aumentado la saliencia del estímulo en relación a las necesidades biológicas del organismo).

Relevancia o pertinencia EC – EI

Es otra variable que afecta a la velocidad de aprendizaje del condicionamiento clásico La relevancia es el grado en el que el EC es relevante con respecto al EI. En un ambiente natural, es normal que las ratas enfermen tras tomar un alimento en mal estado. También es normal que sufran algún daño tras ser perseguidas por un animal al que pueden oir.

Ambas hipótesis son trasladadas al laboratorio donde se ponen en práctica para demostrar la relevancia

Hipótesis 1: Daño por animal al que pueden oir

Experimento

A- Ratas lamiendo agua salada + luz que acompaña al lameteo = descarga eléctrica

Luego se repetía el proceso pero cada estímulo por separado:

B- Ratas lamiendo agua salada + ausencia de luz = descarga eléctrica
C- Ratas lamiendo agua sin sabor + luz que acompaña al lameteo= descarga eléctrica

La medición del aprendizaje se hacía midiendo la supresión de volver a beber. (es decir, cual de los dos estímulo hará que la rata tenga menos tendencia a beber)
Conclusión: Demostraban mayor supresión con el estímulo audiovisual.

Hipótesis 2: Enfermar tras tomar un alimento en mal estado

Lo mismo que antes pero en lugar de la descarga eléctrica se las hacía enfermar con drogas. La conclusión es que haciéndolo de esta manera demostraban mayor supresión al estímulo gustativo.

El concepto de fuerza biológica

La fuerza biológica es la fuerza que tiene cada estímulo (EC y EI) ante nosotros por naturaleza. Pavlov sugirió que para que un estímulo se condicionara debía tener una fuerza biológica menor que el estímulo incondicionado.

Condicionamiento de orden superior (es como un condicionamiento al cuadrado. Aquí se empieza a poner la cosa suave)

Situación:

a) Un tono se empareja fuertemente con la comida.
b) La sola presencia del tono produce salivación. (condicionamiento de 1er orden)
c) Empezamos a emparejar el tono (que produce salivación) con una luz
d) Al final la sola presencia de la luz producirá salivación (condicionamiento de 2o orden)

Podemos seguir y volver a la rata loca y emparejar la luz por ejemplo con un olor, (emparejamiento de tercer orden)

Nomenclaturas para no liarnos

EC1 (también EC+) =Es el primer estímulo condicionado, osea, el tono EC2 (también EC-) = Es el segundo estímulo condicionado, osea la luz.

¿Cómo se asocian los estímulos condicionado e incondicionado?

El efecto de bloqueo

Si tenemos dos estímulo A y B y emparejamos fuertemente el estímulo A con un EI, provocando una respuesta condicionada intensa, y luego presentamos los dos estímulos (A y B) conjuntamente junto al EI, se observa que el condicionamiento de A no se extiende a B.

Ejemplo con el pastel de la abuela

Todos los domingos visito a mi abuela y me hace un pastel de arroz (A) que me sienta mal (EI). Aprendo a tenerle aversión al pastel de arroz. Tiempo después me sorprende un día al acompañar el pastel de arroz de galletas (B). Me vuelve a sentar mal (EI) pero pienso que sigue siendo culpa del pastel de arroz y no de las galletas.

¿Porqué la presencia del estímulo A previamente condicionado bloquea la adquisición de la respuesta a B?

Kamin señala que el EI debe ser sorprendente. Es decir si el EI va señalado por un estímulo previamente condicionado (A), no sorprenderá al sujeto y, por tanto no funcionará bien a la hora de condicionar al estímulo añadido (B). En el ejemplo anterior soy consciente de que cuando tome el pastel de arroz me sentará mal, asi que el hecho de acompañarlo con galletas no lo atribuiré a mi malestar.

Se trata de un modelo matemático que explica porqué la efectividad de un EI está determinada por el grado en que resulta sorprendente.

Pueden haber:

– EI inesperadamente grandes: Son la base del condicionamiento excitatorio

– EI inesperadamente pequeños: Son la base del condicionamiento inhibitorio Y todo esto se puede explicar mediante una fórmula matemática:

ΔV = k(λ-V)

λ : Asíntota de aprendizaje

V: Valor asociativo de los estímulos que preceden al EI

k: Constante relacionada con la saliencia del EC y del EI

ΔV: Cambio en el valor asociativo de un estímulo

Proceso del Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo neutro se asocia con un EI que provoca una determina respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el EI.

En este proceso podemos distinguir tres fases:

1) Un sonido es un estímulo neutro (EN) para producir una respuesta de salivación. Inicialmente, este estímulo produce una respuesta de orientación (RO). Por el contrario, un trozo de carne provoca una respuesta de salivación (RI)

2) Se asocia el EN o EC con el EI, originándose la RI

3) Basta con la presentación del EC para que se produzca la salivación, que ahora es una RC

Procedimiento del Condicionamiento Clásico

condicionamiento clásico

Procedimientos típicos de condicionamiento pavloviano

Es muy importante la ordenación temporal del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado.

Intervalo entre ensayos: Tiempo entre el final de un ensayo de condicionamiento y el inicio del siguiente.
Intervalo entre estímulos: Tiempo entre el EC y el IE.

Para que haya respuesta de condicionamiento, el intervalo entre estímulos debe ser mucho menor que el intervalo entre ensayos.

5 procedimientos comunes de condicionamiento clásico

  1. Condicionamiento de demora corta: Se presenta el EC y al poco tiempo y sin que haya finalizado, se presenta el EI.
  2. Condicionamiento de huella: Se presenta el EC y cuando ha acabado se presenta el EI. Al intervalo entre ambos se le llama intervalo de huella.
  3. Condicionamiento de demora larga: Como el de demora corta pero el EC dura mucho más tiempo. Entonces se presenta el EI antes de que EC acabe.
  4. Condicionamiento simultáneo: EC y EI se presentan a la vez.
  5. Condicionamiento hacia atrás: Al revés que todos los anteriores. Se presenta el EI y luego el EC.

Medida de las respuestas condicionadas

Ensayo de prueba: Ensayo en el que se presenta el EC sin el EI. Esto permite medir la respuesta condicionada en ausencia de la respuesta incondicionada. Son fundamentales en para evaluar el aprendizaje en el condicionamiento simultáneo y hacia atrás.

Magnitud: Cantidad de conducta que tiene lugar (por ejemplo el número de gotas de saliva del perro de Pavlov)

Fuerza de la respuesta: Se mide por la frecuencia con la que el EC provoca una respuesta condicionada. Muy relacionada con la probabilidad (cómo de probable es que el EC de una respuesta condicionada)

Latencia: Cantidad de tiempo que pasa entre el principio del EC y la aparición de la respuesta condicionada.

Procedimientos de control en el condicionamiento clásico

En los primeros capítulos veíamos que los procedimientos de control de la habituación y la sensibilización eran muy simples ya que únicamente consistían en la ausencia de exposición al estímulo.

Sin embargo los procedimientos de control del condicionamiento clásico con más complicados ya que se produce una asociación entre un EC y un EI y esto es más complejo de estudiar.

Pseudocondicionamiento: Casos en los que la mera exposición al Estímulo Incondicionado da lugar a respuestas similares a la respuesta condicionada. Es algo así como un falso condicionamiento. Si a un perro hambriento se le presenta comida (EI) puede incrementar la conducta provocada por un estímulo menos efectivo como un tono (EC), sin que se haya establecido ninguna asociación entre los dos estímulos.

Para saber si se trata de un pseudocondicionamiento o realmente un condicionamiento clásico (asociación entre EC y EI) son necesarios los procedimientos de control.

Control aleatorio: Procedimiento en el que los estímulos condicionado e incondicionado se presentan en momento aleatorios uno con respecto a otro. Sin embargo este tipo de control puede dar lugar a aprendizaje asociativo.

Control desemparejado explícito: EC y EI se presentan lo suficientemente separados para evitar que se asocien.

Eficacia de los procedimientos típicos de condicionamiento

Trataban de averiguar cual de los 5 procedimientos de condicionamiento vistos en la hoja anterior daba más muestras de aprendizaje. Para ello lo primero que hay que tener en cuenta es el intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI.

  • –  Simultaneo: Poco condicionamiento en el condicionamiento simultaneo en los que el intervalo EC-EI es 0.
  • –  Demora corta: facilita la respuesta condicionada
  • –  Demora larga: Disminuye la respuesta condicionada
  • –  De huella: Se genera un intervalo de huella. Al igual que en demora larga, cuanto más separados están EC y EI, se produce menos condicionamiento.
  • –  Hacia atrás: Ofrece resultados ambiguos. Se ha observado condicionamiento excitatorio o inhibitorio.- El condicionamiento es más efectivo cuando el EC es una buena señal de que el EI aparecerá pronto.
    – Se produce mejor condicionamiento cuando el intervalo EC-EI es corto.Hipótesis de codificación temporal: El sujeto no sólo aprende a relacionar EC y EI, sino que dependiendo del procedimiento utilizado (de los 5 que hemos visto) también aprenderá cúando en el tiempo va a ocurrir EI.

Variables del Condicionamiento Clásico

Contigüidad

La variable fundamental es la contigüidad temporal del Estímulo Neutro y del Estímulo Incondicionado. El condicionamiento se produce con mayor facilidad con el condicionamiento de demora. También es posible cuando ambos estímulos se presentan simultáneamente.

Por el contrario, resulta difícil con el condicionamiento hacia atrás. Por otra parte, no todos los investigadores coinciden en cuál es el intervalo EC-EI óptimo.

La eficacia del intervalo varía en función de las respuestas que se quieren conseguir y en función de los sujetos.

Repetición

No es normal que con una sola presentación o emparejamiento entre el Estímulo Condicionado y el Estímulo Incondicionado se establezca una Respuesta Condicionada, aunque a veces sea posible.

El número de repeticiones de los emparejamientos depende de distintas variables:

  • De la respuesta que se quiere condicionar
  • Depende de la fuerza o intensidad de los estímulos
  • De los sujetos

Intensidad de la Respuesta Incondicionada

Si la Respuesta Incondicionada es intensa, la Respuesta Condicionada se consigue con mayor facilidad y tiene más fuerza.

Intensidad del Estímulo Condicionado

Si el Estímulo Neutro es muy débil, es difícil entonces conseguir el condicionamiento. Un Estímulo Condicionado más intenso provoca una Respuesta Condicionada más fuerte.

Domjan y Burkhard señalan que el aumento de intensidad del Estímulo Condicionado puede estar relacionado con la novedad del mismo. Los estímulos de alta intensidad pueden ser más novedosos que los de baja intensidad

Inhibición Externa

Hace referencia a la presencia de estímulos ajenos al condicionamiento y que son capaces de provocar otra respuesta en el sujeto.

Así, si en el momento de presentar un Estímulo Condicionado aparece también algún otro estímulo, el efecto del condicionamiento se debilita. El resultado más frecuente es precisamente la disminución de la intensidad de la Respuesta Condicionada.

Principios o leyes del Condicionamiento Clásico

Adquisición

La adquisición de una Respuesta Condicionada es función del emparejamiento del Estímulo Condicionado con el Estímulo Incondicionado y del número de repeticiones que se realicen.

El curso de adquisición de una Respuesta Condicionada se puede observar mediante las siguientes medidas:

  • Latencia: Se refiere a la rapidez con que aparece la Respuesta Condicionada cuando se presenta el Estímulo Condicionado.
  • Magnitud de la Respuesta Condicionada: Es la fuerza o amplitud de la respuesta.
  • Probabilidad de que surja Respuesta Condicionada cuando se presenta el Estímulo Condicionado.
  • Resistencia a la extinción: Es el número de ensayos necesarios para eliminar una respuesta ya adquirida.

Extinción y Recuperación Espontanea

La extinción es el principio más importante descubierto por Pavlov: si sistemáticamente se presenta el Estímulo Condicionado sin ser seguido del Estímulo Incondicionado, la Respuesta Condicionada empieza a decrecer hasta desaparecer.

Sin embargo, una respuesta que se ha extinguido puede, tras cierto tiempo de descanso, reaparecer de nuevo. Este fenómeno es el de recuperación espontánea y sugiere que no hay una extinción total de la Respuesta Condicionada.

Por eso Pavlov explicaba la extinción en función de la inhibición externa, que sería la responsable de la extinción temporal de la Respuesta Condicionada.

La RC no desaparece por dejar de practicarla o por el paso del tiempo. Es necesario acudir a la extinción activa, esto es, a presentar repetidamente el Estímulo Condicionado sin el consiguiente emparejamiento con el EI.

Generalización

Pavlov encontró que una vez que se ha adquirido una RC, ésta no se limita a aparecer sólo ante el EC utilizado en el proceso de condicionamiento, sino que se extiende a otros estímulos parecidos.

Como ejemplo tenemos el experimento realizado por Watson y Rayner con Albert. Este principio debe ser considerado útil a la vez que perjudicial.

Útil en tanto que al generalizar, reduce las situaciones de aprendizaje, es decir, lo acelera.

De no ser así, tendríamos que ser condicionados a cientos de estímulos. Y perjudicial porque, al generalizar, a veces nos lleva a errores.

Las respuestas erróneas que se producen en función de la generalización pueden ser eliminadas por el principio de extinción.

Pero, al mismo tiempo, la respuesta al estímulo deseado ha de ser consolidada proporcionando el EI, pues la extinción de una respuesta a un estímulo también se generalizará, y desaparecerá también la respuesta deseada junto con las no deseadas.

Discriminación o Diferenciación

Opuesto al principio de generalización. A medida que el condicionamiento se consolida, se van discriminando, con mayor precisión, los EC a los que se debe responder.

Al principio Pavlov pensaba que la discriminación podría establecerse de manera espontánea por la mera repetición del EC acompañado del EI.

Pero con esto lo único que se consigue es fortalecer la consolidación de la RC, sin evitar la generalización.

El único procedimiento válido para conseguir la discriminación es el contraste. Esto consiste en presentar el EC que se quiere consolidar seguido del EI y presentar los estímulos que se quieren neutralizar sin el EI.

Condicionamiento Clásico Inhibitorio

Este tipo de condicionamiento pretende predecir la ausencia del estímulo incondicionado.

¿Porqué nos interesa predecir la ausencia de algo?

Por ejemplo para los ataques de pánico. Está demostrado que las personas que saben cuándo van a tener uno de estos ataques, su nivel de ansiedad desciende después de tenerlo. Por el contrario los ataques imprevisibles hacen aumentar el nivel de ansiedad.

Estímulos condicionados inhibitorios: Señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo.

Procedimientos de condicionamiento inhibitorio

El condicionamiento excitatorio puede proceder sin condiciones previas especiales, sin embargo para que se dé el condicionamiento inhibitorio hay un requisito importante: el EI debe ocurrir periódicamente en la situación. Si vamos a una gasolinera esperamos encontrar gasolina (EI) sin embargo si vemos el cartel “No hay gasolina” nos sentiremos frustrados. En este ejemplo el cartel es una señal de condicionamiento inhibitorio.

Procedimiento estándar de inhibición condicionada. Este procedimiento consta de dos ensayos diferentes que se intercalan.

Ensayo A (condicionamiento excitatorio)

– Tenemos un EC+ y un EI. Es un ensayo de tipo excitatorio como los que vimos al principio. El Estímulo incondicionado ocurre inmediatamente después del estímulo condicionado y de esta manera quedan asociados. (ponemos un signo positivo al EC+ para diferenciarlo del estímulo inhibitorio (EC-) que vemos en el siguiente ensayo)

Ensayo B (condicionamiento inhibitorio)

– A diferencia del ensayo A, aquí no se presenta el EI. Tan sólo tenemos un EC+ y un EC- que se presentará en el contexto excitatorio proporcionado por el EC+. Pero no se empareja con el EI. Por lo tanto decimos que el EC- es un inhibidor condicionado.

Contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI

Una contingencia o correlación negativa indica que el EI es menos probable tras el EC que en otro momento. En el gráfico podemos observar que la presencia de EC predice la ausencia del EI durante un tiempo.

En este tipo de procedimiento, el EI aversivo puede aparecer de vez en cuando tras el EC, pero con una probabilidad pequeña.

Medición de la inhibición condicionada

La inhibición condicionada produce cambios en la conducta observable, pero ¿Cómo podemos observar estos cambios?

Hay 3 métodos

A) Sistemas de respuestas bidireccionales

Se puede medir fácilmente en aquellos sistemas que tengan una línea base. El ritmo cardiaco o la respiración nos permite saber si sus valores suben o bajan, o un animal que se acerca o se aleja de un estímulo.

En estos casos la excitación condicionada da lugar a un cambio conductual en una dirección y la inhibición condicionada la lugar a un cambio en la dirección opuesta.

Limitaciones

  • Sólo funciona con respuestas que pueden ir en direcciones opuestas.
  • Sólo muestra el efecto neto (resultado) entre la excitación y la inhibición.

B) La prueba del estímulo compuesto o sumación

Volviendo al ejemplo del conejo y el parpadeo: Si hemos condicionado un estímulo para inhibir la respuesta de parpadeo, obviamente no lo veremos parpadear, entonces ¿cómo podemos medir la eficacia que tiene nuestro estímulo inhibidor?

Mediante la “Prueba de sumación o del estímulo compuesto”

La prueba de sumación implica la presentación de dos estímulos, un EC+ y un EC- juntos. La idea es que cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e inhibición) y que cada reacción se suma de forma algebraica. Puesto que son procesos antagónicos, la asociación inhibitoria suprime la excitatoria.

Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del estímulo condicionado excitatorio (EC+) sin emparejar, evaluándolo de nuevo en combinación con el estímulo condicionado inhibitorio (EC-), y calculando después la diferencia. Si un EC- carece de fuerza inhibitoria, se observa toda la fuerza de la reacción excitatoria en ambos casos. Sin embargo, si el estímulo condicionado inhibitorio es fuerte (produce RC inhibitoria), se observa una disminución del nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente

C) La prueba del retraso en la adquisición

Si un estímulo inhibe de forma activa una respuesta particular, entonces debería ser especialmente difícil de condicionar ese estímulo para que provoque la conducta. Es decir, la velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el EC es un inhibidor condicionado.

Aplicación del Condicionamiento Clásico a la enseñanza

La primera aplicación de Watson del condicionamiento humano la orientó a descubrir cuáles eran las emociones básicas humanas y cómo, mediante el condicionamiento, se llegaba a desarrollar la vida emocional compleja de los adultos.

El condicionamiento le sirve para explicar las emociones, la formación de hábitos, el lenguaje, el pensamiento y la personalidad.

En este sentido, la personalidad la concibe como la suma de todas las actividades que puede ser descubiertas mediante la observación de la conducta.

El aprendizaje por condicionamiento clásico se da es toda la escala del mundo animal. También los hombres, aprenden a asociar experiencias desagradables con los estímulos neutrales que los acompañan. Desde ese momento esos estímulos adquieren la naturaleza de EC que, al presentarse de nuevo, nos hacen esperar experiencias semejantes.

En otras ocasiones, por el contrario, los estímulos se asocian con experiencias agradables. En la vida ordinaria, muchos estímulos pueden adquirir el carácter de EC si se asocian con EI adecuados.

Una parte importante de nuestra conducta afectiva se aprende de esta manera. Es en este aspecto de la conducta humana, la conducta emocional, donde mayor aplicación encuentra.

Mowrer concluye que sólo resultan condicionadas las respuestas emotivas, que son de dos tipos: sentirse mal o sentirse bien.

Los profesores, aunque no se lo propongan, están condicionando a sus alumnos para que se sientan bien o mal en clase.

Un alumno que ha sido condicionado a tener miedo a una materia puede generalizarlo a otras incidiendo negativamente en su aprendizaje.

Woolfolk dice que los hallazgos de Pavlov y de quienes se han ocupado del condicionamiento clásico tienen dos implicaciones para los profesores.

1. En primer lugar, es posible que muchas de nuestras respuestas emocionales a diferentes situaciones hayan sido aprendidas a través del Condicionamiento Clásico

2. En segundo lugar, se ha puesto de manifiesto que los procedimientos basados en el condicionamiento clásico pueden servir para ayudar a los alumnos a sentirse menos temerosos y angustiados ante situaciones que consideran amenazadoras, como hablar en público o ante un examen

Ante estos hechos, el profesor puede tratar de que sus alumnos tengan la oportunidad de asociar estímulos positivos con sus experiencias en el aula y puede hacer uso del principio de la extinción para eliminar las respuestas no deseadas.

Para ello, debe provocar que el alumno se coloque en la situación problemática y asegurarse de que no se producirá ningún efecto negativo.

A veces puede hacerse uso de la extinción gradual. Esto consiste en colocar al alumno en situaciones semejantes, pero más sencillas. De esta manera se aproximará progresivamente a la situación real que se quiere vencer.

Redacción
Portal web especializado en Psicología y Desarrollo Personal formado por más de 200 profesionales.