¿Qué es una depresión?
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan. En este sentido, una magnifica solución para tratar esta enfermedad es la que ofrecen estos psicólogos de Barcelona, especializados en proporcionar terapia para la depresión.
- Puede interesarte: Tipos de depresión: sóntimas, causas y características
Depresión unipolar
Durante los episodios depresivos típicos hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente.
En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar un tipo depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos que alternan con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.
¿En qué consiste la terapia psicológica cognitivo-conductual?
A continuación explicaremos brevemente cómo se lleva a cabo una terapia cognitivo conductual en un paciente con un cuadro de depresión unipolar o un trastorno depresivo mayor. Las sesiones son realizadas generalmente de forma presencial, sin embargo gracias al avance de las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente ofrecer un servicio de consulta psicológica online.
1ª Sesión o toma de contacto.
Cuando un psicólogo recibe a un paciente, se debe realizar una entrevista psicológica en donde se recaba información como: datos personales, antecedentes familiares y conductuales, sintomatología y qué situaciones y comportamientos hacen que la persona se sienta mejor y cuáles le hacen sentir peor.
También se suelen administrar un test de ansiedad, depresión y personalidad para determinar el estado actual del paciente. De esta manera es posible establecer un punto de partida, para posteriormente, evaluar la intervención y además, determinar si la depresión es comórbida a otro trastorno o, si por el contrario, se presenta aisladamente. También es importante valorar si el paciente en cuestión sostiene cierta resistencia a la terapia psicológica que esté dificultando la solución a su problema.
2ª Sesión e inicio de la intervención.
En este nueva sesión se le explica al paciente la hipótesis diagnóstica y también el tipo de terapia que el psicólogo decide y se comienza a proceder.
Normalmente, se intentan localizar las distorsiones cognitivas que el paciente emite en su discurso y también se intentan buscar aquellos reforzadores positivos y negativos que están ayudando a mantener las conductas asociadas a la depresión.
Con todo esto se elaboran autorregistros conductuales para que el paciente rellene en su día a día y así posteriormente, en una nueva sesión terapéutica, analizarlos para poder llevar a cabo una modificación de sus pensamientos y conductas.
3ª Sesión
Se analizan los autorregistros para poder rebatir las distorsiones cognitivas que presenta el paciente y rebatirlas con pensamientos objetivos, para que éstos vayan sustituyendo los pensamientos automáticos típicos en un cuadro depresivo.
En la última parte de la sesión, se introducirá la relajación como medida para disminuir el arousal psicofisiológico y así evitar la ansiedad que suele acuciar a estos pacientes.
4ª Sesión y posteriores.
En las próximas sesiones se seguirán trabajando las distorsiones cognitivas y entrenando al paciente en relajación, además de recomendarle la práctica habitual de deporte aeróbico (andar, nadar, “running” suave, etc.)
Con todo ello, lo que se pretende, es regular los niveles de serotonina, adrenalina y estabilizar, de este modo, su estado de ánimo.
Ultima sesión
- Se administrarán de nuevo los test de ansiedad y depresión para objetivar los resultados.
- Se recalcará el factor preventivo, ante futuros episodios depresivos, que tienen la práctica de relajación y del deporte.
- Se citará para una revisión en, más o menos, dos meses.
En conclusión
La duración de la terapia suele variar, pero lo habitual es que su temporalidad sea de seis a diez sesiones, durante las cuales, se observará la evolución del paciente en función del número e intensidad de distorsiones cognitivas, de sus síntomas psicofisiológicos y también, de su trabajo con los autorregistros, la práctica de la relajación y el deporte.
Muchas gracias por contar todo esto, me ha ayudado a comprenderlo mejor!
Buen artículo solo que aquí las 10 sesiones que mencionan serían solo una TBU y una persona con depresión necesita muchas más sesiones.
Si.
Depende del grado de depresion que tienes el paciente.
Tambien es conveniente revisar con un siquiatra para medicarlo en caso de que sea necesario
Buen artículo como guía básica. Sin embargo no todas las depresiones son iguales, por lo que comentas no deja de ser eso, una guía básica e idealizada; y sin duda 10 sesiones son insuficientes para una paciente con recidivas o cronicidad. Sin mencionar que los objetivos que planteas para cada sesión son bastante ambiciosos. Suelen alargarse más de una sesión. Aún así buen aporte.
Hola. Interesante artículo. Sin embargo me parece muy poco tiempo 10 sesiones para un caso de depresión, pero no sé. Yo llevo en el psicólogo 1 año y 9 meses.
Un saludo!
Sorprendente post. Gracias por aportarlo…Espero màs…
Saludos
BUEN RESUMEN DE LAS SESIONES ME ENCANTA
Gracias soy recien egrsada y me gusta mucho lo voy a compartir en mí s proximad consultas
Gracias por el alcance, muy completo, lo utilizare la ayuda con mis pacientes. Yo deseo seguir una formacion terapeutica con este enfoque.
Yo no confío mucho en la veracidad de los tes psicológicos, dan solo algunos indicios, pero si confió en pruebas evidentes y les recomendaría que se hagan un análisis de sangre, de litio, potasio, serotonina, testosterona, prolactina, entre otros, porque su carencia o exceso causa trastornos psiquiátricos, tal es el caso de el exceso de prolactina, esteriliza a las mujeres, vuelve muy sensible a las personas, la carencia de litio causa rasgos de trastornos obsesivos , esquizofrénicos, paranoicos, límites , el exceso de testosterona en el hombre los vuelve mas promiscuos, en la mujer le da aspecto masculino. Cambios químicos que desestabilizar a la persona física y emocionalmente.
Totalmente de acuerdo contigo! eso es lo primordial analítica específica y no todos los psicólogos llevan a cabo esos pasos….
Cuando a consulta llega un caso de depresión y tras realizar los instrumentos de medida pertinentes se observa que su depresión llega a parámetros graves se recomienda al paciente que acuda al psiquiatra para realizar esos análisis pertinentes. No obstante, existen numerosos estudios que confirman con rotundidad que la Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) es más efectiva en dichos casos. Pues los Antidepresivos, aparte de conllevar varios efectos secundarios sólo «tapan» el problema, haciendo dependiente a la persona de «la pastillita»
No hay que descartar la parte médica pero también hay que recordar que Freud en sus comienzos era médico y se dio cuenta que muchos síntomas iban más allá de la parte médica.
Ponga ej de pensamientos con distorciones cognitivas
son publicaciones
Este articulo es de gran ayuda para aplicarlo a mis pacientes me falta especializarme en lo que es cognitivo-conductual. Le felicito.
Muy completo el artículo , como siempre lo felicito gracias por compartirlo
Gracias por un material tan claro y que seguramente me servirá mucho, así como a otras personas. Muchas gracias por compartirlo
exelente articulo, me encanto.. bien explicado..
Me agradan mucho sus publicaciones, son de mucha utilidad.
Muchas gracias!! es muy especifico y claro, me gusto muchísimo la síntesis con respecto a cada sesión y es de gran ayuda. Gracias.