Polisemia de la historia: Definición y ejemplos

La polisemia de la historia alude a los diferentes significados de la palabra “historia” de acuerdo con el contexto en el que se utilice. Elegimos esta palabra, porque aunque si bien existen muchos ejemplos de polisemia en español, “historia” se destaca por tener una amplia variedad de significados que se usan en entornos cotidianos y académicos. 

La palabra polisemia viene del griego y se refiere a la cualidad de tener muchos significados. La aparición de la polisemia en nuestra lengua responde al hecho de que los idiomas son dinámicos y dentro del concepto de lenguaje y sus funciones, encontramos una función creativa que usan los hablantes al elegir un solo término para definir diferentes realidades.

Para que entiendas mucho mejor todo esto, vamos a explorar la polisemia de la historia. 

¿Qué es la polisemia de la historia?

Si te pones a pensar, te darás cuenta de que en el uso particular que le das al lenguaje habrás usado la palabra “historia” para referirte a muchas cosas. Un ejemplo de esto, es cuando hablas con un amigo y le dices “Te tengo que contar una historia”, o cuando vas al médico y te piden tu historia clínica.

Es preciso resaltar que, aunque todos los usos puedan incluirse dentro de un campo semántico similar, el modo en que se hace la elección de la variante, es lo que la sitúa dentro del campo de la polisemia. 

En resumen, la polisemia de la historia corresponde a los diversos significados que le damos a la palabra historia

Diferentes significados de la palabra historia 

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra historia tiene 10 acepciones, a saber: 

Historia:

  • Exposición de los acontecimientos pasados públicos o privados que sean dignos de memoria. 
  • Disciplina que estudia cronológicamente los acontecimientos relevantes del pasado. 
  • Obra histórica construida por un escritor. Un ejemplo de esto es La Historia de Tito Livio
  • Conjunto de sucesos de un pueblo o nación. 
  • Conjunto de sucesos que le ocurrieron a una persona durante toda o un periodo de su vida. 
  • Narración de algún suceso particular. 
  • Narración de algún hecho imaginario. 
  • Cuento, rumor o chisme. 
  • Pretexto para algo, generalmente una mentira. 
  • Cuadro que representa un suceso. 

Estas son las acepciones aceptadas, dentro de estas también se insertan otros tipos de usos del significado de historia asociados a personas, lugares o ciencias. Las más populares dentro de la polisemia de la historia son: 

Historia de la literatura

Se denomina historia de la literatura, al conjunto de obras escritas en donde se exponen las diferentes técnicas literarias y etapas de la literatura para comprender su desarrollo en el tiempo. 

De esta misma manera, se puede encontrar por ejemplo, la historia del arte, historia de la música o historia de la psicología

Historia de Colombia 

Dentro de la historia de Colombia se incluyen los sucesos ocurridos en el país desde su constitución hasta la actualidad. Este tipo de estudios históricos son hechos y avalados por historiadores. Aquí se recopilan las guerras, movimientos políticos, sociales y culturales que dan cuenta del desarrollo de un territorio. 

Desde esta línea de sentido, se dan otros ejemplos a nivel global, como por ejemplo, historia de España, Historia de México  o  historia de Uruguay, además de otro tipo de historias a nivel local,como: Historia de Madrid o Historia de New York. 

Historia universal

Dentro de la historia universal se incluyen los sucesos y hechos más importantes de la humanidad, desde la aparición del ser humano hasta la contemporaneidad. En este grupo entran aquellas experiencias humanas que han afectado de modo positivo o negativo el desarrollo de la vida en el planeta. 

Historia natural 

En el caso de la historia natural, en ella se exponen los estudios de la naturaleza y todos los seres vivos. Aquí se abarcan los datos más relevantes sobre la botánica, zoología y biología. También se expande hasta otras áreas como la física, con el fin de registrar la evolución de todo aquello que consideramos natural. 

Historia oral

Desde esta disciplina, se estudia la tradición oral como herramienta de construcción histórica, a través de los saberes, hechos y sucesos relevantes que se han transmitido de generación en generación a través de testimonios orales. 

Historia intelectual 

En la historia intelectual se abarcan todas las ideas de los grandes pensadores de la humanidad, abarcadas por épocas y corrientes de pensamiento que han permitido la evolución de la sociedad. 

Historia de vida 

En este tipo de historia se incluyen todos los hechos relevantes de la vida de una persona. Se puede decir que si el término historia se usa generalmente a nivel global, la historia de vida abarca la esfera individual. 

Historia clínica 

En la historia clínica se recopilan todos los antecedentes y hechos relevantes asociados a la salud de una persona. Esta historia es consignada en los servicios hospitalarios de su país y es necesaria para cualquier intervención médica, con el fin de comprender cómo se ha comportado la salud de una persona a través del tiempo. 

Otros ejemplos de polisemia de la historia

Como ves, la palabra “historia” se usa de muchas maneras, del mismo modo existen otros usos que se dan a un nivel más coloquial y los más importantes son: 

  • Historia como sinónimo de pasado. (Ejemplo: El uso del casete ya pasó a la historia)
  • Historia como narración. (Ejemplo: Esta es la historia de un amor que terminó antes de empezar)
  • Historia como pretexto o mentira. (Ejemplo: Juan no llegó, es probable que ahora venga con una de sus historias)
  • Historia como hecho. (Ejemplo: Cuando una amiga le cuenta a otra sobre cómo consiguió su nuevo trabajo, y ella responde “Cuéntame esa historia con detalles”)
  • Historia como aventura o lío: Ejemplo: Lo más seguro es que anden metidos en otra historia)

En términos generales, esto es todo lo que tienes que saber sobre la polisemia de la historia. Si tienes otros usos de la palabra historia que te gustaría resaltar ¡Déjanos tus comentarios!

Referencias bibliográficas

Battaner, P., & Torner, S. (2008). La polisemia verbal que muestra la lexicografía. In Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 204-216). Alicante: Universidad de Alicante.

Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. de Gruyter.Martí, M. (2003). Consideraciones sobre la polisemia. Lexicografía computacional y semántica, 64, 61.
Núñez, M. D. M. (1999). La polisemia léxica. Servicio Publicaciones UCA.

Karla Arango
Editora, correctora de estilo, investigadora literaria y poeta.