Las fiestas patrias de Colombia son fechas en las que se resaltan los valores de independencia y las situaciones históricas más importantes del país. Colombia es uno de los países de Suramérica más reconocidos por su biodiversidad, belleza y artistas de talla internacional.
Este país, como muchos otros del continente americano, tiene el apego a lo propio como una de las raíces más determinantes para la construcción de la identidad. Teniendo en cuenta esto tienen múltiples fiestas patrias en donde se conmemoran los momentos cumbres de la construcción de la nación.
Cabe resaltar que en las fiestas patrias de Colombia se hacen eventos oficiales en las plazas públicas del país, en donde también se pueden dar desfiles con bandas de guerras y los habitantes ponen banderas en sus ventanas o en la puerta de su casa con el fin de celebrar el país.
Principales fiestas patrias de Colombia
Todas las fiestas colombianas se erigen como símbolo de su constitución como nación independiente, después de los procesos independentistas que se gestaron en hispanoamérica en el siglo XIX. Estas son algunas de las más importantes
1. 20 de Julio
El 20 de julio de 1810 se firma el acta de declaración de independencia como República en Colombia. Es por eso que el 20 de julio de cada año, todo el territorio nacional conmemora este logro para la constitución de Colombia como nación.
Es preciso resaltar que en este momento de la historia, Colombia se llamaba la Nueva Granada, y aún estaba supeditada a reconocer la legitimidad de la Corona Española. La firma de esta acta lo que hizo fue abrir la posibilidad de gobernar autónomamente su territorio.
La firma de esta acta se convirtió en el precedente para nuevas luchas independentistas que se extendieron durante el siglo XIX.
2. Batalla de Boyacá
Desde el momento del acta de independencia en 1810, la Nueva Granada se extendió durante casi una década, en luchas que buscaban la real independencia y soberanía del territorio que hoy conocemos como Colombia.
En el año de 1819 se da la consolidación de la República en el marco de la Batalla de Boyacá. Esta batalla, se dio el 07 de agosto del año referenciado y es considerada como la confrontación más importante que abre la puerta a la verdadera independencia.
Esta batalla se da entre el ejército comandado por Simón Bolívar a favor de la independencia, contra el ejército realista que estaba a favor de la Monarquía.
Simón Bolívar fue un personaje clave para lograr la independencia de países como Venezuela, Bolivia, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia.
Después de la Batalla de Boyacá y del éxito de Simón Bolívar y su ejército, el Virrey español huyó del territorio de la Nueva Granada, logrando así que se consolidará definitivamente la independencia del territorio, que dos años después en 1821 pasó a llamarse “La Gran Colombia”, territorio del que hacían parte otros países como las antiguas Provincia de Venezuela, Provincia de Quito y la Presidencia de Quito.
3. Bogotazo
El 9 de abril de 1948 es una fecha histórica que se conmemora cada año en Colombia. Este día se presentaron una serie de disturbios en Bogotá, la capital del país, a raíz del dolor nacional frente al magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán, candidato disidente a la presidencia quien era amado por el pueblo y odiado por las familias que siempre han manipulado el poder político en Colombia.
El asesinato de este líder nacional generó no solo el asesinato de Juan Roa Sierra, un albañil quien presuntamente fue el autor material del magnicidio, quien fue atacado por la multitud y lo dejaron muerto en la Casa de Nariño, palacio presidencial de Colombia.
A partir de este momento se extienden los disturbios en todo el país, hecho que desencadenó lo que se denomina como la época de “la violencia” en colombia, que duró más o menos diez años más.
4. 19 de julio
El 19 de julio desde el año 2005 se celebra en Colombia, el día del Héroe de la Nación y su familia. Esto se logró gracias al esfuerzo de diversas organizaciones no gubernamentales, quienes apelaban la necesidad de rendir un homenaje a los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares que han muerto dentro del cumplimiento de su labor.
Esta fecha fue institucionalizada por el Congreso de la República, a través de la Ley 913. La fecha elegida fue el 19 de julio, como preámbulo del día de Independencia.
Cabe destacar que por la novedad, esta fecha no está muy difundida dentro de todo el Territorio y casi siempre es celebrada exclusivamente por los miembros del Ejército y la Policía Nacional.
5. Día de la raza
El 12 de octubre es una fecha que se conmemora en toda Hispanoamérica. El hecho histórico que da origen a esta celebración es la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas.
La celebración ha sido resignificada, debido a que se considera el proceso colonial como uno de los más bárbaros y sangrientos de toda la historia de Latinoamérica. Gracias a esto, cada país ha decidido transformar la naturaleza de esta celebración, y en el caso de Colombia, se conmemora la diversidad racial y cultural, nacida de la convivencia entre indígenas, negros, blancos y mestizos dentro del territorio colombiano.
6. Independencia de Cartagena
La independencia de Cartagena se destaca sobre las otras del país, porque Cartagena fue después de Caracas una de las ciudades pioneras en independizarse de la Corona Española.
Esta es una de las fiestas más destacadas y se celebra el 11 de noviembre. A diferencia de las otras fiestas patrias de Colombia, esta es reconocida incluso a nivel internacional gracias a los desfiles coloridos, carrozas y actos artísticos que llenan la ciudad amurallada de un ambiente de fiesta real.
Estas son a grandes rasgos, las fiestas patrias de Colombia más importantes, son símbolos de lucha, reafirmación de derechos y defensa del territorio.
Es importante decir además que Colombia es uno de los países con más festividades en toda Latinoamérica, y si eres turista, te gustaría mucho más participar de algunas de las fiestas locales que tienen fama a nivel internacional como: La Feria de las Flores, El Carnaval de Negros y Blancos, el Carnaval del Diablo o el Carnaval de Barranquilla, que son festividades en donde se celebra la cultura en su máxima expresión.
Referencias bibliográficas
De la Rosa González, D. (2012). Del’Bogotazo’al Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas: Los nuevos sentidos del 9 de abril en Colombia. Aletheia, 3(5).
Rodríguez, M. (2004). Celebración de» la raza»: una historia comparativa del 12 de octubre. Universidad Iberoamericana.
Vásquez, M. A. M. (2016). Historia vs memoria: miradas y disputas en torno al Bicentenario de la independencia de la República de Colombia. Analecta Política, 6(10), 43-65.
Zabalza, J. I. L. (2019). Bicentenario de la batalla de Boyacá: panorámica intelectual, estratégica y constitucional de Simón Bolívar. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (51), 41-52.