¿Cuál es la línea del tiempo del microscopio?

Para hablar de la línea del tiempo del microscopio, lo primero que debemos saber es que, el microscopio es un aparato que permite observar elementos que no pueden verse a simple vista, a través de lentes visores y rayos de luz que acercan y aumentan en escalas la imagen para su análisis. El microscopio ha tenido una evolución en el tiempo, y eso es de lo que hablaremos a continuación.

Si te interesa la ciencia probablemente quieras consultar las distintas formaciones en este ámbito que ofrece Euroinnova México

Línea del tiempo del microscopio desde la aparición de las lentes 

La línea del tiempo del microscopio muestra cómo evolucionó esta herramienta imprescindible en las actividades científicas, en su desarrollo, perfeccionamiento y su funcionamiento para la obtención de nuevas imágenes.

La línea del tiempo del microscopio se da de la siguiente manera:

710 A.C. 

En la línea del tiempo del microscopio se encuentra “la lente de Nimrud” o “lente Layard”, una pieza de cristal de roca con una antigüedad de 3000 años, su forma es ligeramente ovalada y se cree que estuvo enclavada en un artefacto circular a modo de marco. Esta lente tiene un punto focal de 11 centímetros desde su parte plana y una distancia de doce equivalentes a una lupa de tres aumentos que al combinarse con otra de iguales características alcanzaría mayor amplificación. Se cree que el imperio Asirio la utilizaba como lente de combustión para atraer rayos solares y generar fuego. 

500 a. C. 

Los griegos y los romanos concentraban los rayos del sol en los lentes para crear fuego.

167 a.C.

Se encuentran los microscopios simples construidos con una única lente y un tubo lleno de agua, un artilugio inventado por los chinos para aumentar las imágenes. Se considera que es el primer acercamiento a la microscopia de la inmersión.

1000

Aparece la primera lupa. Su inventor de quien se desconoce el nombre, hace el primer objeto para ayuda visual, denominado la piedra de leer y consistía en una esfera de vidrio o cristal que amplificaba las letras.

1021

En el libro de las Ópticas, su autor Al-Haytham expone cómo logra hacer la relación de la luz y la visión junto con la formación de imágenes, describiendo, así como funcionan los lentes. 

1284 

La línea del tiempo muestra como en el Siglo XIII se fueron perfeccionando los lentes hasta obtener relativas magnificaciones. Naciendo lo que se conoce como microscopios simples, en 1284, el italiano Salvino D’Armate inventa los primeros anteojos.

Nacimiento del telescopio compuesto 

Su historia se inicia con el invento de los lentes, es decir los primeros microscopios. Luego se utilizaron fuentes luminosas para esclarecer las estructuras microscópicas desconocidas por los científicos, quienes querían ir más allá de aumentar las letras de los escritos. Deseaban observar más de cerca objetos, insectos y plantas.

Siguiendo la línea del tiempo del telescopio se encuentra:   

1590

Aparece el primer modelo de microscopio compuesto.  Dos holandeses, Zacharias Janssen y Hans Martens fabricantes de anteojos holandeses inventaron este modelo que fue inspiración para el desarrollo de los telescopios puesto que disponía de un tubo por donde viajaba la luz, parecido a los que tienen los modelos actuales 

1609

En la línea del tiempo aparece el microscopio-telescopio, inventado por Galileo Galilei, este modelo que estaba compuesto por lentes cóncavos y convexos, con los que estudió objetos pequeños objetos como los cuerpos celestes, tales como los cuerpos celestes vistos en el firmamento

1619

El inventor holandés Cornelis Drebbel diseñó su propio microscopio compuesto armado con dos lentes convexos para el objetivo y ocular. 

1625

Se da el nombre de microscopio por Giovanni Faber, al aparato que agranda imágenes y se empieza a hablar de microscopio compuesto. El mismo año Francesco Stelluti y Federico Cesi, científicos italianos, publicaron las primeras ilustraciones observadas al microscopio.

1645

En ese año Antonius Maria Schyrleus de Rheita, comienza a describir las partes del microscopio: objetivo y ocular.

1661- 1664

En esta parte de la línea del tiempo del Microscopio, Henry Power crea el primer modelo de la llamada microscopía de luz que se transmite al colocar las muestras sobre láminas delgadas de vidrio, lo que permitió avances en las ilustraciones de los tejidos observados al microscopio.

1665

En ese año se hacen las primeras ilustraciones de las unidades básicas de la vida conocidas como las células, termino acuñado por Robert Hooke quien observo una muestra de corcho con microscopio. Su trabajo fue publicado en el libro Micrographia.

1674

Antonie van Leeuwenhoek fundó la microbiología, hizo unos lentes que aumentaban la imagen hasta 200 veces su tamaño. Pulió los lentes logrando observar la sangre, microbios e insectos. 

Finales del siglo XVII

Durante las s tres últimas décadas del siglo XVII, al microscopio se le fue agregando nuevos elementos como fueron:  un control para la luz que ilumina la muestra, un binocular, el portaobjetos y el ocular compuesto inventado por Huygens, quien descubrió la naturaleza ondulatoria de la luz.

Desarrollo del telescopio compuesto 

En el Siglo XVIII se da la imagen convencional al microscopio con las siguientes partes: El trípode inventado Edmund Culpeper en 1725. En 1770, Jan van Deyl creó el objetivo acromático permitiendo claridad en las imágenes del microscopio. En 1730, Chester Moore Hall corrige aberración cromática de los microscopios. Luego 1776 Jeremiah Sisson construye el revolver para microscopios. 

1830

Joseph Jackson Lister construyó un conjunto de lentes separados entre sí por una corta distancia, con los cuales corrigió el problema de las imágenes imperfectas que ocasionaban las aberraciones acromáticas y esféricas. 

1834

Se da a conocer el microscopio de luz polarizada inventado por William Henry Fox Talbot.

1840

Charles Louis Chevalier, al combinar el funcionamiento de los daguerrotipos con los del microscopio logra un primer acercamiento a la microfotografía.

1846

Se funda la compañía Carl Zeiss AG, para producir microscopios e instrumentos ópticos en masa. 

1850

El inventor John Leonard Riddell da a conocer el microscopio funcional con binoculares.

1872

surge la óptica moderna con Ernst Abbe, quien mediante una fórmula matemática relaciona la resolución del microscopio con la longitud de onda de la luz que pueda calcular la máxima resolución de un microscopio, que permite el nacimiento del microscopio óptico.

Después, a finales del siglo XVIII se aumenta la calidad y se desarrollan fuentes de iluminación de los lentes de los microscopios 

La microscopía en la actualidad 

A continuación terminaremos el viaje de la línea del tiempo del microscopio, con los avances propios de la microscopía actual.

1903

Se crea el ultramicroscopio por Richard Adolf Zsigmondy y Heinrich Siedentopf, en donde la muestra era fuertemente iluminada por una de sus dos caras, contra un fondo oscuro. Permitió la observación de partículas coloidales.

1931

 Se hace el primer microscopio de transmisión electrónica (TEM), Ernst Ruska y Max Knoll lograron utilizar haces de electrones para la visualización de muestras. 

1935

Frits Zernike inventa el microscopio de contraste de fases, el cual se caracteriza por ser capaz de mostrar cuerpos transparentes, como el de las células, sin tener que echarles color.

1936

Aparece el microscopio electrónico de barrido (SEM) inventado por Manfred Von Ardenne.

1957

Marvin Minsky inventa el microscopio confocal. 

1981

Gerd Binnig y Heinrich Rohrer, inventan el microscopio de efecto túnel (STM) con este se pueden reproducir imágenes 3D a escalas atómicas.

1986

Surge la microscopía de fuerza atómica (AFM), por el microscopio inventado por Gerd Binnig, Quate y Gerber.

Finalmente, desde 1990 hasta la actualidad se han creado microscopios como los criogénicos y otros, con el fin de trabajar muestras referentes a la nanotecnología, biomedicina entre otros campos de investigación más contemporáneos.

Referencias bibliográficas

Lanfranconi, M. (2001). Historia de la microscopia. Introducción a la Biología. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales.

Renau-Piqueras, J., & Faura, M. (1994). Principios básicos del microscopio electrónico de barrido.

Sahagún, J. L. O. (1997). Métodos de microscopía electrónica de barrido en biología. Ed. Universidad de Cantabria.

Karla Arango
Editora, correctora de estilo, investigadora literaria y poeta.