¿Qué es el Yo Biopsicosocial? Características más relevantes

Cuando se habla del yo biopsicosocial, se parte de un modelo que concibe al ser humano como la integración de los componentes: Biológico, Psicológico y Social. Esto quiere decir que el ser humano es constituido como tal debido al modo en que se influencian estos factores entre sí. 

La teorización en torno a este concepto proviene de la medicina y la psicología, desde donde se plantea que el ser humano es necesario pensarlo como un todo integral, determinado por diferentes causas internas y externas. 

¿Qué entendemos por Yo Biopsicosocial?

El concepto de Yo Biopsicosocial, nace de la necesidad de encontrar explicaciones multicausales a fenómenos o enfermedades como las enfermedades mentales, toda vez que se ha descubierto que por ejemplo, los factores ambientales, sociales o culturales pueden influir en la salud mental, y esta a su vez puede deteriorar la salud física. 

Un ejemplo de esto podría ser la sobrecarga laboral (componente social), que genera estados de estrés y ansiedad en los trabajadores (componente psicológico), y esto a su vez deriva en la aparición de enfermedades como virus o cuadros de enfermedades generales (componente biológico), generados por la debilitación del sistema inmunológico producto del estrés. 

El modelo del yo biopsicosocial, se usa principalmente en la investigación de enfermedades, con el fin de encontrar qué las motiva o de dónde surgen. Aunque el modelo es usado por diferentes profesionales tanto de la medicina como de la psicología, otras personas no están muy de acuerdo con él porque consideran que puede generar respuestas difusas al combinar tantos aspectos. 

¿Cuáles son los componentes del yo biopsicosocial?

De acuerdo con el modelo, el yo biopsicosocial nace de tres componentes, a saber: 

  • Yo biológico 
  • Yo psicológico 
  • Yo social 

A continuación profundizaremos un poco en los tres componentes del yo biopsicosocial para que puedas comprender el concepto a plenitud. 

Yo biológico 

Se denomina Yo biológico a la parte del ser relacionada con su información genética y orgánica. Esto quiere decir que, tal como lo han evidenciado las teorías evolutivas, nuestras características biológicas tienen impacto no solo sobre nuestro organismo, sino también sobre nuestra salud mental. 

Nuestros genes determinan características físicas como la altura, el peso, e incluso la aparición de enfermedades, y factores psíquicos como la personalidad. Asimismo, desde que estamos en el vientre las sustancias u hormonas a las que estamos expuestos, determinan diferentes cosas para nuestra vida. Por ejemplo, se ha comprobado que si durante el proceso de gestación la madre está constantemente triste o estresada, hormonas como el cortisol pueden influir directamente en el desarrollo del bebé, tanto en el vientre, como después del nacimiento. 

Yo psicológico 

Se considera que el yo psicológico está conformado por la relación entre nuestros pensamientos, emociones y formas de reaccionar. De acuerdo con los investigadores este tiene que ver tanto con nuestra mente consciente como inconsciente, y determina en gran manera el modo en el que nos dirigimos en el mundo. 

Tanto nuestros pensamientos, como nuestras emociones influyen directamente en nuestra calidad de vida, teniendo en cuenta que determinan nuestro estado de ánimo y nuestro modo de reaccionar ante diferentes situaciones. Asimismo, estas se vinculan a paradigmas de pensamiento y creencias que influencian directamente el tipo de experiencias que vivimos y el modo en el que las experimentamos. 

Yo social 

El yo social se construye tanto desde los roles que interpretamos dentro de la sociedad, como desde la influencia que tienen los diversos contextos culturales y sociales dentro de nuestra vida. 

Desligar el factor social de nuestro desarrollo como seres humanos es imposible, teniendo en cuenta que desde nuestra gestación se nos impone un contexto social determinado conformado por un estrato social, unas relaciones familiares, elementos culturales, creencias e ideologías que determinan nuestra forma de relacionarnos con el mundo. 

El modo en que actúa el ser humano está ligado directamente al entorno social en el que es formado, y en el que se desenvuelve. Esto se puede evidenciar por medio de los estudios culturales, en donde es posible ver que aunque todos seamos seres humanos, tenemos características psíquicas que nos diferencian dependiendo de la cultura de la que provenimos. 

Teoría del Yo biopsicosocial en el desarrollo humano 

Además del área de la salud y el análisis de las enfermedades, la teoría del yo biopsicosocial ha permitido explorar el desarrollo humano, a lo largo de las diferentes etapas de la vida. 

Muchos teóricos han situado el nacimiento y la crianza como los pilares fundamentales del desarrollo, y uno de los debates más importantes en torno al tema, tiene que ver con si son más importantes los factores biológicos o la educación para el desarrollo de una persona. 

Discusiones como estas permiten evidenciar que es necesario estudiar al ser humano desde diferentes esferas, teniendo en cuenta que si por ejemplo, alguien nace con todas las predisposiciones genéticas para ser saludable, pero no es cuidado adecuadamente por su familia o es expuesto a situaciones peligrosas, esto puede alterar su desarrollo

De ahí podemos observar también, que el contexto ocupa un lugar fundamental, tal como lo han planteado desde la psicología conductista. 

Teniendo en cuenta que hay muchas divergencias, en torno a la importancia de los tres factores, lo que hace el yo biopsicosocial es integrarlos para darles a cada uno el lugar que se merece, de acuerdo no solo con el sustento teórico, sino con los hallazgos encontrados en diversos estudios médicos y psicológicos, en donde se ha podido comprobar la importancia de cada uno de los aspectos para el desarrollo humano. 

Teniendo en cuenta lo anterior, en los últimos años el enfoque del yo biopsicosocial ha sido usado en diferentes disciplinas con el fin de intervenir al ser como un todo integral. 

Referencias bibliográficas

Cerda Armijo, L., Molina Ortiz, J., & Unger, G. (2014). De lo biomédico a lo biopsicosocial (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

i Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(5), 175-179.

“The Biopsychosocial Perspective” en: Cliffs Notes. Recuperado de Cliffs Notes

Tizón, J. L. (2007). TÍTULO: El modelo biopsicosocial: La práctica de la teoría es imposible sin una política práctica. Aten Primaria, 39(8), 451-453.

Wikipedia (2022) Modelo biopsicosocial. Recuperado de: Wikipedia 

Karla Arango
Editora, correctora de estilo, investigadora literaria y poeta.