El tiempo en buscar aparcamiento afecta a la salud

Son muchos los conductores que presentan problemas de estrés y ansiedad a la hora de acceder a las grandes urbes. Aunque durante un tiempo ha sido un tema tabú, o quizás no tan analizado como debiera, en los últimos años varios estudios han puesto de manifiesto las consecuencias emocionales que genera el tráfico y la búsqueda de aparcamiento en los conductores.

En este sentido, las grandes ciudades son las principales perjudicadas. La ausencia de sitios donde aparcar, la agresividad en la conducción o las prisas generan que los conductores experimenten altos niveles de estrés, ansiedad o incluso ataques de pánico en las calles de ciudades como Madrid o Barcelona. En este sentido, una salida puede pasar por contratar garajes de destino, aparcar en el aeropuerto de Barcelona o Madrid si vamos a realizar un viaje o incluso optar por no acceder al centro y desplazarnos en transporte público.

Impacto psicológico de la búsqueda de aparcamiento

Aunque la conducción en focos urbanos produce, en general, problemas de estrés por la incapacidad para controlar el tráfico, el aparcamiento es uno de los puntos que mayores problemas psicológicos genera a los conductores.

En el año 2011, IBM llevó a cabo un estudio relacionado con la conducción y el impacto emocional en las grandes ciudades del mundo. Entre los resultados, el estudio destacaba que los incidentes por incapacidad para estacionar o encontrar aparcamiento eran comunes en todas las ciudades analizadas. Ahora bien, ciertos puntos del planeta presentaban mayores dificultades que otros.

Así, eran precisamente en aquellas ciudades en las que las plazas de aparcamiento eran menos numerosas y los conductores proliferaban -Nueva Deli, Pekín, Nairobi- donde los niveles de estrés se disparaban. Entre otras, los índices que medían la agresividad y la ira aumentaban entre los conductores, quienes debían “luchar” por obtener una plaza de aparcamiento. En este sentido, los conflictos generados por conseguir estacionamiento eran constantes.

Pero más allá de lograr un hueco donde ubicar el vehículo, el aparcamiento en las ciudades está asociado a otros factores que, asimismo, dan lugar a estrés. Por ejemplo, numerosos conductores precisan estacionar el turismo para acceder a su puesto de trabajo. De ese modo, el no encontrar aparcamiento supone llegar tarde al puesto de trabajo, lo cual puede repercutir en el puesto laboral y la relación entre el trabajador y el empresario.

Consecuencias del estrés por el aparcamiento

El aumento del cortisol, lo que comúnmente conocemos como estrés, tiene consecuencias perjudiciales para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Entre otras, esta hormona influye en la correcta ejecución de tareas tan fundamentales como dormir, comer o incluso mantenerse en forma.

Así, estar en constante contacto con problemas de estrés, como los que genera el aparcamiento en ciudades, provocará que las personas experimenten desequilibrios en el cuerpo, irritabilidad, insomnio, incapacidad para concentrarse, jaquecas o migrañas y un largo etcétera de manifestaciones físicas y emocionales.

Siempre que sea posible, se recomienda obtener un lugar donde aparcar el vehículo y evitar situaciones como la búsqueda de aparcamiento. Además, en la actualidad existen algunos trucos online que pasan por utilizar apps para visualizar y reservar plazas o anticiparse a zonas concurridas.

Por último, no podemos olvidar que buscar constantemente aparcamiento supone un coste medioambiental importante, así como económico. En este sentido, reducir el uso del coche es fundamental para disminuir el impacto medioambiental.

Psicocode
Portal web especializado en Psicología y Desarrollo Personal.