Pese a la creencia popular, la incorporación de avances tecnológicos en el ámbito deportivo es realmente reciente. De forma paulatina, diferentes disciplinas deportivas han comenzado a utilizar diversas herramientas modernas para mejorar el rendimiento de los deportistas.
En este artículo analizamos cómo la incorporación de la ciencia y tecnologías ha impactado en el ámbito deportivo.
Biogenética

La temporada del FC Barcelona hasta el momento ha sido magnífica, y muchos consideran que la clave ha sido la preparación física de sus jugadores.
A diferencia de temporadas anteriores, los blaugranas pueden “aguantar” los 90 minutos de juego a un ritmo impresionante. Jugadores como Raphinha, Lamine, Pedri o Íñigo están, como se dice coloquialmente, volando.
Además, las lesiones, un tema crítico para los culés, también han mermado enormemente. Un claro ejemplo es Pedri, quien tuvo diferentes problemas de lesiones recurrentes en temporadas anteriores, pero ahora es uno de los jugadores más en forma de Europa, juega casi todos los partidos y no ha sufrido ninguna lesión.
¿La razón de este cambio? La biogenética. Pedri comenzó la temporada en la enfermería debido a una lesión en el ligamento interno de la rodilla que sufrió en la Eurocopa. No obstante, el club, de la mano con el experimentado fisio Julio Tous, ideó un plan de preparación y recuperación física diseñado específicamente para el jugador.
A Pedri se le realizó una biopsia de sus fibras musculares, cuyas muestras fueron enviadas a un laboratorio, ubicado en Estados Unidos, especializado en miopatías musculares genéticas.
Gracias a los resultados, se determinó que el jugador debe realizar ejercicios de fuerza diariamente. Así, el equipo de Tous preparó un plan específico a los requerimientos del jugador, el cual ha dado sus frutos de forma inmediata.
Big Data
La informática, a través del Big Data, también es una ciencia muy presente en los deportes, sobre todo en aquellos en los que las estadísticas tienen un gran valor. El béisbol es una de las disciplinas que más utilizan las estadísticas y las métricas de datos.
El ejemplo perfecto del uso del Big Data, análisis de una gran cantidad de datos, se puede apreciar en la estupenda película Moneyball (2011), donde se cuenta la hazaña lograda por Billy Beane, vicepresidente de los Atléticos de Oakland, quien utilizó el Big Data para contratar los peloteros idóneos para el equipo, pero no contaremos más espóileres.
El conocido como el método Beane se popularizó en el béisbol de las grandes ligas, e incluso se ha expandido a otros deportes, como en el baloncesto de la NBA o el fútbol.
Otro uso del Big Data está relacionado con los analistas deportivos y las plataformas de apuestas deportivas, pues utilizan estos datos para determinar los distintos pronósticos y las probabilidades (conocidas como cuotas) de ganar de un equipo o de que se dé determinada acción dentro de un partido (mercados), como cantidad de goles, tarjetas amarillas, etc.
Este análisis de datos también es utilizado por los cuerpos técnicos para determinar la mejor forma de marcar a un jugador o cuáles son los puntos débiles de un equipo. Inclusive, también se utiliza para hacer scouting de jugadores.
El futuro del deporte
Algunas personas consideran que la tecnología le quita el toque humano a los deportes, como el caso del VAR en el fútbol.
Por ello, el mundo del deporte debe centrarse en mejorar el rendimiento de los atletas en lugar de usar la tecnología para minimizar los errores de los árbitros. Al minimizar las lesiones, que han arruinado tantas carreras, y maximizar el rendimiento, el espectáculo estará garantizado.