Mitología Griega: Síndromes y Fobias con influencia psicológica

El término psicología proviene del griego (psico: “ψυχή”, “psique”, “alma”, “actividad mental” y “logía”: “λογία”,  “tratado” o “estudio”). Literalmente significa el estudio o tratado del alma. La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano.  Así como también sus interacciones con el ambiente físico, social y cultural.

La psicología se representa con el símbolo Ψ (Psi) que es la vigésima tercera letra del alfabeto griego.

Su significado surge a raíz de la asociación de la letra Psi con la palabra griega “psique”. El significado original de Psi (Ψ) era el término “mariposa». Si observamos el símbolo griego Ψ,  parece ser la representación de una mariposa con las alas extendidas.

Los griegos creían que cuando una persona moría, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. En la mitología griega la diosa “Psiquis” o “Psique” es representada como una adolescente con alas de mariposa. Posteriormente el símbolo Psi (Ψ)  pasó a asociarse con conceptos relacionados con los sentidos “aliento”, “soplo de brisa”, “ánimo” y finalmente “alma” o “mente”.

Mitología Griega y su vinculación inicial con la Psicología

La mitología griega está formada por el conjunto de mitos y leyendas que tratan de dioses y héroes. Además explica la naturaleza y orígenes del mundo y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales.

En los mitos se explicaban patrones psicológicos, servían para explicar conflictos, temores, anhelos y patrones de conducta. Así por ejemplo, se creía que los trastornos mentales eran producidos por castigos divinos de los distintos dioses.

La Psicología en sus orígenes encontró en la mitología griega el material para delimitar la estructura y el orden de la vida psíquica de las personas. Así encontramos claramente su influencia en diversas áreas de la psicología por ejemplo en síndromes, complejos y fobias.

Síndromes en la Mitología Griega

Los síndromes hacen referencia al conjunto de síntomas que concurren en el tiempo de forma frecuente y conjunta. Tienen causas o etiologías variadas caracterizando una patología o enfermedad. Sus nombres hacen referencia a famosos personajes de la antigüedad y mitología griega.

Síndrome de Diógenes en la Mitología Griega

Definición: Hace referencia al trastorno psicológico por el que una persona acumula trastos inútiles y basura de los que se niega a desprenderse. Puede aparecer en cualquier persona y de cualquier nivel social. Suele darse en mayor medida en ancianos con tendencia al aislamiento.

Diógenes nació en Sínope (Gracia) en el año 413 a.c, vivía en un tonel, su aspecto era sucio y descuidado. Su estilo de vida era austero, rozando la indigencia. Platón dijo de él que era “un Sócrates que se había vuelto loco”. Es considerado el representante de la Filosofía Cínica debido a su carácter transgresor y sus críticas a las altas esferas.

Se decía de él que comía en compañía de varios perros y que vivía en una tinaja. Además realizaba todas sus necesidades en público.

Cuenta la leyenda que el gran conquistador Alejandro Magno pasó por Corinto y quiso conocer a «ese sabio que vive en compañía de varios perros». Alejandro Magno quedó tan  impresionado tras conocer a Diógenes que su frase «De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes» ha quedado para la posteridad.

Síndrome de Cronos en la Mitología Griega

Definición: Es el miedo patológico a ser desplazado del poder. El miedo de la persona que ocupa un puesto superior y evita promover a sus subalternos por temor a ser desplazado o sustituido. De ese miedo se deriva una exagerada necesidad de mantenerse seguro en el puesto que ocupa.

Como resultado de este síndrome la persona evitará expresar sus emociones, temores y/o mostrar sus carencias con el fin de disuadir cualquier tentativa que atente contra la estabilidad en su puesto. Estas tentativas que en la mayoría de las ocasiones son irreales.

En la mitología griega Cronos (Saturno en la mitología romana) era el más joven de los titanes descendiente de Gea y Urano. Pasó su infancia y adolescencia a la sombra de las hazañas de los mayores e intentando ganar la atención de su madre Gea.

Ansiaba el poder de su padre Urano y el protagonismo de sus hermanos. Por esta razón derrocó su padre y encerró a sus hermanos en los infiernos, gobernando durante la edad dorada.

Urano (su padre) antes de morir le maldijo a que corriera su misma suerte a manos de sus hijos. Por esta razón Cronos devoraba vivos a sus hijos en cuanto nacían. Sin embargo, su esposa Rea escondió a Zeus, el último de sus hijos, quien llegó a destronar a su padre y ser el nuevo dios del Olimpo.

Síndrome de Ulises en la Mitología Griega

Definición: También conocido como el Síndrome del Emigrante. Es el conjunto de síntomas con estrés crónico y múltiple que afecta a los emigrantes y personas que se ven forzadas a vivir en un país extranjero. Son personas que viven lejos de familiares y seres queridos, durante períodos prolongados de tiempo.

Implica sentimientos de soledad, sensación de fracaso personal y una lucha por la supervivencia que supera el resto de prioridades. Se caracteriza por síntomas de tipo físico tales como dolores de cabeza frecuentes y de tipo psicológico como la depresión.

En la mitología griega Odiseo (denominado Ulises en la mitología romana) fue uno de los héroes legendarios que aparece en la Ilíada, formando parte de la Odisea, obra atribuida a Homero. Odiseo era el rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Intervino de forma decisiva en la guerra de Troya y suya fue la idea de infiltrarse mediante el famoso caballo.

Al finalizar la guerra, todos los reyes y guerreros volvieron a sus casas a excepción de Ulises, quien salió de Troya con sus hombres en doce barcos. Sin embargo, los dioses habían preparado para Ulises un largo y accidentado viaje que duraría diez años.

Síndrome de Penélope en la Mitología Griega

síndrome de Penelope

Definición: Hace referencia al conjunto de síntomas asociado a la mujer en el que la espera se transforma en una constante existencial en su vida. Está relacionado con el síndrome anterior.

Hace alusión a la situación de las  mujeres tras la partida de sus parejas. También a las reconfiguraciones familiares, la situación emocional y social de las comunidades emigrantes, del que deriva un desequilibrio generalizado. Otro ejemplo de este síndrome, son aquellas mujeres que continuamente aplazan el embarazo.

En la mitología griega, Penélope es la esposa de Odiseo, y madre de Telémaco. Tras la llegada a la isla de Ítaca de la falsa noticia de la muerte de Ulises, muchos hombres pretenden casarse con ella para alcanzar el trono de Ítaca.

Ella no cree que Ulises haya muerto y se niega a casarse. Por esta razón empieza a tejer un sudario y comunica a sus pretendientes que no se decidirá por ninguno hasta que lo termine.

Sin embargo, por las noches deshacía el trozo tejido durante el día para ganar tiempo. De esta manera logra engañar a los pretendientes durante años, hasta que es descubierta por una criada quien la delata. Los pretendientes deciden obligarla a decidir. Finalmente Ulises aparece y desafía a todos los pretendientes hasta matarlos, con ayuda de su hijo Telémaco.

Complejos en la Mitología Griega

Los complejos hacen referencia a los agrupamientos asociativos de ideas, cogniciones que se han estructurado como fundamento en procesos de integración del pensamiento y del aprendizaje.

También pueden entenderse como el conjunto de emociones, deseos, recuerdos, que pueden ser inconscientes y ejercen una influencia dominante sobre la personalidad del individuo.

A continuación se describen algunos de los complejos cuyo origen se encuentra en la mitología griega.

Complejo de Creso en la Mitología Griega

complejo de Creso

Definición: La búsqueda patológica de superioridad a través del derroche de dinero, mecenazgo y propinas excesivamente generosas.

Procede de la historia antigua de Grecia. Creso fue el último rey de Lidia (560-546 a.c.), contaba con las más fabulosas riquezas que recuerde la historia. Su reinado se caracterizaba por los placeres, la guerra y las artes. Llevó a cabo una importante reforma económica y gracias a ello convirtió a la capital de su reino en una de las principales potencias de la épica.

Creso sometió a todas las ciudades griegas de Anatolia hasta el río Halys (salvo Mileto), a las que hizo importantes donaciones para sus templos. Dada la gran riqueza y prosperidad de su país se creía que era el hombre más rico de su tiempo.

Complejo de Aquiles en la Mitología Griega

Definición: Se refiere al intento de ocultar la debilidad a través de la apariencia de invulnerabilidad.

Aquiles es el héroe del poema mitológico de la Ilíada. Fue bañado por su madre en el agua mágica de la laguna Estigia para que su cuerpo fuera inmune a las heridas. Sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no fue sumergido y permaneció vulnerable.

De niño profetizaron que Aquiles moriría luchando en la guerra de Troya.

Talón de Aquiles

Complejo de Edipo en la Mitología Griega

Definición: Hace referencia a la atracción sexual que de forma inconsciente siente un hijo hacia su madre. Este concepto fue desarrollado por Sigmund Freud.

Edipo, rey de Tebas, era hijo de Layo y Yocasta. Al nacer, el Oráculo de Delfos vaticinó a su padre que su hijo le mataría y se casaría con su madre. Layo horrorizado mandó matar a su hijo y este fue abandonado en un árbol colgado por los pies.

Edipo fue encontrado por el rey Pólibo y Peribea de Pérope quienes lo adoptaron. En su adolescencia, Edipo se encuentra con Layo. Sin saber que se trata de su verdadero padre se enzarzan en una discusión y acaba matándolo. Como consecuencia, Edipo se casa con su viuda Yocasta (su madre biológica) con la que tuvo cuatro hijos.

Yocasta descubre la verdad a través de Tiresias, el adivino de la ciudad de Tebas, y se suicida. Edipo al enterarse de la noticia, se saca los ojos con los broches de su madre y huye.

Complejo de Electra en la Mitología Griega

Definición: Desarrollado por Carl Jung, hace referencia a la atracción que una hija siente por su padre. Es la versión femenina del complejo de Edipo.

Electra tras la muerte de su padre (el rey Agamenón de Micenas) a manos de su madre Clitemnestra y su amante Egisto, aconsejó y planeó junto a su hermano Orestes asesinar a ambos.

Complejo de Narciso

Definición: También denominado en psicología como trastorno narcisista de personalidad hace referencia a las personas que sobrevaloran sus cualidades. Tienen  un gran sentido de auto importancia y no tienen capacidad de empatizar con el resto de personas. Tienden a pensar que sólo ellos son dignos y perfectos. Suele darse en mayor medida en los hombres.

En la mitología griega, Narciso  un joven de gran belleza admirado y amado por todos. Era muy vanidoso y rechazaba a todos ya que se creía superior a ellos.

Un día, la diosa Némesis le condenó a amarse a sí mismo. Así, Narciso contemplaba embelesado su imagen en el reflejo de un lago. Sufría cada vez que intentaba abrazarse a sí mismo, ya que nunca lo lograba al desvanecerse su imagen con las ondas del agua al tocarla.

Incapaz de dejar de contemplar su reflejo en el lago, Narciso murió de hambre convirtiéndose en la flor que lleva su nombre.

Complejo de Narciso

Nombres de Fobias y Palabras griegas

La fobia es un término derivado de Fobos (Φόϐος) “pánico”.

En la mitología griega Fobos (Φόϐος), hijo de Ares y Afrodita representaba la personificación del miedo. Así la fobia hace referencia a un miedo intenso, persistente, irracional y desproporcionado ante situaciones, objetos concretos o actividad específica.

Los términos que hacen referencia a las diversas fobias tienen como prefijos palabras griegas. Algunos ejemplos son:

  • Ablutofobia: miedo a lavarse o bañarse.
  • Acluofobia: miedo a la oscuridad.
  • Agateofobia, dementofobia o maniafobia: miedo a la locura o a volverse loco.
  • Agorafobia: miedo a lugares abiertos, a lugares cerrados con multitud de gente. Miedo a cualquier lugar en el que la persona considere que no es posible huir de él de forma inmediata.
  • Aicmofobia: miedo a los objetos puntiagudos como las agujas u otros.
  • Astrapofobia: miedo a las tormentas, los truenos y los relámpagos.
  • Bacteriofobia: miedo a las bacterias y a las enfermedades que se puedan contraer con ellas.
  • Bathofobia: miedo a las profundidades.
  • Bufonofobia: miedo a los sapos.
  • Catoptrofobia: miedo a los espejos.
  • Cinofobia: miedo a los perros.
  • Cronofobia: miedo al paso del tiempo.
  • Distiquifobia: miedo a los accidentes.
  • Eleuterofobia: miedo a la libertad.
  • Fengofobia: miedo a la luz del día.
  • Frenofobia: miedo a pensar.

Puedes aprender más fobias en este extenso diccionario de fobias

En conclusión

Existen múltiples ejemplos en los que los relatos mitológicos nos hablan de los eternos conflictos de la condición humana. Se recurre a emblemáticas figuras de dioses, héroes, ninfas, sátiros y mortales.

Lo que da relevancia y sentido al mito, es su universalidad. La necesidad y al fascinación por relatos que explican la conducta humana es algo inherente al ser humano.

La Psicología en sus orígenes toma como base y ejemplo estos relatos mitológicos. De esta manera delimita conceptos científicos que explican los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano en sus interacciones con el ambiente.

Bibliografia:

Psicoactiva. Diccionario de complejos.  Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/info/complejos.htm

Psicoativa. Diccionario de fobias. Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/info/fobias.htm

Grettchen, F.S., (2011). Síndrome de Cronos. Acta Médica Costarricense. 53 (3). Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0515.pdf

Llorente, M.J. El síndrome de Ulises y el manto de Penélope o cómo tejer redes afectivas para afrontar la diversidad en el aula. Recuperado de: http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/754/690

Eva Cabrero
Licenciada en Psicología