El papel del psicólogo como coach en la escuela

El aprendizaje en la escuela, al igual que la tecnología y los sistemas educativos, han ido evolucionando en los últimos años. Actualmente, el modelo de enseñanza se enfoca tanto en la formación del alumnado como en el bienestar emocional del mismo.

De esta manera, el papel del psicólogo como coach en el entorno escolar ha adquirido una relevancia clave para los más jóvenes, fomentando los aspectos positivos de los estudiantes y mejorando la satisfacción general.

Así, el coaching educativo se ha convertido en uno de los perfiles profesionales más demandados en el ámbito de la Psicología.

La motivación del desarrollo personal en los menores, sus familias y los propios docentes es el pilar principal de su éxito, involucrando una gran variedad de dinámicas y herramientas en la escuela que propician un progreso considerable, tanto a nivel académico como de bienestar emocional.

¿En qué consiste el coaching educativo?

El coaching se centra en los aspectos positivos de la condición humana, obviando los factores negativos, irracionales y patológicos de la vida. Por ello, al igual que ocurre con el coaching deportivo, el papel del acompañante psicológico en la escuela está orientado a objetivos, concentrándose en las fortalezas y habilidades individuales o grupales.

No obstante, el papel del coach en el ámbito escolar no se limita únicamente al alumnado, sino que también involucra al equipo docente y al entorno familiar de los más jóvenes.

De esta forma, el entrenador se sitúa como un profesional esencial con un objetivo bien definido: aumentar el rendimiento del estudiante, ayudarle a sentirse mejor consigo mismo, asegurar transiciones fluidas, enfrentar desafíos, lograr metas y mejorar la calidad general de la vida académica.

Claves de éxito

Centrarse en las fortalezas inherentes del alumnado es fundamental para su desarrollo personal y formativo, ayudándolo a expresarse de manera activa, motivada y vigorizada. Sin embargo, existen determinadas circunstancias que determinan, en mayor o en menor medida, la efectividad del coaching educativo en el bienestar del estudiante.

Recientemente, se han identificado las claves que determinan la eficacia de una relación de coaching positiva. Así, una revisión sistemática de estudios, publicada en la International Coaching Psychology Review, ha señalado los cinco factores que influyen en el éxito de esta disciplina:

  1. Establecer y mantener la confianza.
  2. La comprensión y la capacidad del entrenador para manejar las respuestas emocionales y los problemas del alumnado y su entorno con empatía.
  3. Mantener un modelo de comunicación bidireccional.
  4. Contar con la capacidad para facilitar el aprendizaje y ayudar al desarrollo del alumno para lograr la consecución de sus metas.
  5. Delimitar un contrato claro y un proceso transparente en la relación coach-alumno.

Beneficios del coaching en la escuela

Generalmente, los coach no son profesionales formados en psicología. De hecho, habitualmente se diferencia el papel del entrenador del de un psicólogo. No obstante, el coaching educativo cuenta con la peculiaridad de que el personal involucrado si pertenece a la rama de la psicología.

En ese sentido, el coach educativo es un profesional de la psicología que actúa como mentor y terapeuta. De esta forma, se ocupa de las emociones y de la salud afectiva y mental del alumnado, acompañando al menor y prestándole un apoyo basado en soluciones.

Por medio del uso de recursos positivos, como la esperanza, la resiliencia y el optimismo, el coach es capaz de explotar formas de aliviar el estrés, hacer frente a los desafíos en la escuela, sobrevivir a las transiciones y tomar decisiones más positivas en su vida personal y estudiantil.

Asimismo, con la ayuda y los recursos adecuados, el alumnado alcanzará un nivel de bienestar superior a través de la figura del coach educativo, que además le ayudará a resolver conflictos habituales en las aulas a través de un enfoque emocional, ya sea a nivel individual o incluso como entrenador de grupo.

De esta manera, el papel del entrenador educativo bajo el paradigma de la psicología representa un instrumento potencial en el desarrollo académico y emocional del alumnado. No obstante, es fundamental que los profesionales de este ámbito cuenten con la capacitación adecuada para hacer frente a las necesidades actuales y futuras en el aula.

Psicocode
Portal web especializado en Psicología y Desarrollo Personal.