• Inicio
  • Psicología
    • Psicología Clínica
    • Psicología Infantil y Educativa
    • Psicología Social
    • Drogas y adicciones
  • Vida Sana
    • Meditación y Mindfulness
    • Salud y Medicina
    • Nutricion
    • Deporte
  • Coaching
    • Motivación
    • Productividad
    • Gestión del Tiempo
    • Trucos para Estudiar
  • Pareja
    • Sexología
  • Marketing
  • Únete
  • Anúnciate
  • Apuntes UNED

Psicocode

Psicología y Desarrollo Personal

La importancia de transmitir cultura de seguridad a nuestros hijos (2ª parte)

12 octubre, 2016 escrito por Teresa Morali 3 comentarios

intervención

Siguiendo con el post anterior, educar en la cultura de la seguridad no es una tarea nada fácil e implica enseñar a cuidarse ante cualquier situación, persona o lugar que potencialmente puede  implicar un riesgo. Véase por ejemplo el desgraciado incidente en el pabellón Madrid Arenas del pasado 1 de noviembre de 2012, en la que perdieron la vida cinco jóvenes.

Por tanto una vez concienciados que queremos enseñar y potenciar la prevención, podemos informarnos de las oportunidades disponibles y cercanas según vivamos en un municipio u otro.

Hoy en día las ciudades y las poblaciones en general están diseñadas para moverse en vehículos motorizados principalmente y desde una perspectiva de adultos. No vemos niños jugando en la calle o caminando al colegio incluso en muchos entornos rurales desde hace tiempo. Usamos espacios cerrados como los centros comerciales o determinados establecimientos, para que campen a sus anchas. En realidad los vemos como lugares aparentemente más seguros, pero… ¿qué estamos fomentando? ocio sí, pero en una jaula de consumo. De hecho los presos están más tiempo al aire libre que nuestros hijos, puesto que estos tienen dos horas al día de patio.

Después de superar la etapa infantil, pasamos de controlarlos y supervisarlos de cerca, a tener que permitir que salgan con los amigos, sin antes haberles ofrecido una formación previa “de campo”, que vaya calando poco a poco en cultura de la seguridad. Y ahí es donde surge el vacío que les incapacita y les limita a no saber ver el riesgo, no saber decidir si siguen o no al grupo, no saber decir no a una copa…

Las tecnologías como control mediante llamadas, whatsApp o GPS, no son prevención. Ser padres y madres responsables implica dar “alas” en la medida que los hijos demuestran su responsabilidad, y esto implica ponerles a prueba después de haber sido instruidos para ello. Quizás tengamos que preguntarnos si nuestro miedo es un obstáculo para su desarrollo y el camino más fácil es nuestro control, vigilancia continua y sermones en momentos puntuales.

Sin embargo iniciativas como los caminos escolares, dirigidas a que los menores puedan ir y volver de la escuela con autonomía y a la vez de forma segura -implicando a los residentes de la zona-, `proporcionan un primer contacto autónomo con el mundo exterior,  además de hacer ejercicio al caminar o ir en bicicleta. Estamos potenciando al mismo tiempo modos sostenibles para el medio ambiente y una mayor sociabilización con otros chicos de su entorno.

Los primeros proyectos de camino escolar tuvieron su origen en la ciudad danesa de Odense en la década de los 70 y han llegado a nuestro país implantándose afortunadamente cada vez más en muchos municipios después de propagarse por centro Europa en los años 90.

El proyecto “la ciudad de los niños y niñas” impulsado por Francesco Tonucci en 1981 y al que se han unido más de 200 municipios, pretende conseguir que la administración de estas poblaciones implicadas modifique la filosofía de vida en la gestión de los espacios públicos, teniendo en cuenta a los niños y que estos puedan jugar, ir solos a la escuela y que en definitiva el entorno se adapte más a los menores que a los adultos y no viceversa como en la actualidad.

«No es que los niños no salen porque la ciudad no es segura, sino al revés: la ciudad ya no es un lugar seguro porque no hay niños en la calle» (Tonucci 2016).

Educar en seguridad vial en todas las etapas de la vida,  es un objetivo deseable y viable, pero realmente no soluciona la prevención integra, ya que ésta se interioriza cambiando valores, creencias, y en definitiva una filosofía de vida que respete y haga crecer a las personas. Una buena motivación y un cambio de actitud fomentada desde edades tempranas y en coherencia casa-escuela-municipio  previene de por vida y en todos los ámbitos, yendo más allá en la seguridad vial.

¿Qué competencias han de aprender nuestros hijos a partir de una cierta edad?

  • Autonomía
    • Retirando la vigilancia de forma progresiva a medida que el niño demuestra haber aprendido las aptitudes necesarias y suficientes. Primero de forma supervisada, hasta poder desplazarse en solitario.
    • Conociendo lo necesario e imprescindible de las normativas vigentes.
  • Autoconciencia y responsabilidad
      • Enseñando a estar atentos en los traslados, ya sea a pie, en monopatín, segway, bicicleta, moto, coche o en cualquier otra modalidad, aunque vayan acompañados.
      • Nombrándoles copilotos y colaboradores activos, pues una buena atención es un antídoto de las distracciones.
      • Identificando las señales relacionadas con la seguridad.
      • Conociendo las consecuencias de sus comportamientos.
  • Empatía y asertividad
    • Escuchando su opinión, dejándoles participar, observando su conducta, para que puedan comprender y ser tolerantes con los demás.
    • Defendiendo asertivamente sus derechos y opiniones con respeto.
  • Iniciativa y capacidad de respuesta
    • Sabiendo identificar los riesgos y peligros.
    • Aprendiendo a evaluar la situación y a tomar decisiones (Pensar, entender y actúar).
    • Enseñándole a actuar con precisión y celeridad ante determinadas situaciones.
  • Orientación espacial
    • Aprendiendo a planificar y localizar el lugar dónde va a ir. De tal manera que el niño colabore en las actividades que participa.
    • Siendo independientes para que el joven sepa ir y volver sin que dependa del amigo más hábil o de un adulto.
  • Conciencia de su estado
    • Detectando sus emociones y
    • Conociendo que afectan a su capacidad de reacción. La percepción del riesgo cambia con las emociones intensas tanto si son positivas como negativas.

prevención

Es necesario que los organismos responsables velen por la seguridad de la ciudadanía, pero es necesario también responsabilizarnos cada uno de nosotros. Como cuidadores tendremos en cuenta la importancia de traspasar a los hijos el autocuidado, de forma proactiva con nuestra manera de vivir. De poco sirve que estén al día en ortodoncia, podología, logopedia, oftalmología etc. si no aprenden por ejemplo a  estar atentos de lo que les rodea y detectar el riesgo a tiempo, o a reaccionar de forma rápida y efectiva cuando sea necesario.

Además de unos buenos hábitos seguros sería conveniente que aprendieran hábitos sostenibles, que respeten el medio ambiente, contaminando menos y promoviendo el reciclaje, así como hábitos saludables y entre otros, cuando sea posible utilizar los transportes públicos si no se puede ir a pie.

Por tanto, si incorporamos estos valores en nuestra labor educativa, habremos reducido el riesgo para ellos y habremos contribuido a mejorar el medioambiente. Algo que seguro puede ser uno de nuestros legados.

La importancia de transmitir cultura de seguridad a nuestros hijos (2ª parte)
Puntúa este artículo
The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Últimos Posts
Teresa Morali
My Twitter profileMy Facebook profileMy LinkedIn profileMy Instagram profile

Teresa Morali

Especialista y máster en Psicología Clínica. Experta en psicoterapia cognitivo-conductual, acreditada por EuroPsy/EFPA. Utilizo realidad virtual para tratar las fobias.
Teresa Morali
My Twitter profileMy Facebook profileMy LinkedIn profileMy Instagram profile

Últimos posts de Teresa Morali (Ver todos)

  • 30 buenas prácticas para mejorar tu Salud, Seguridad y Sostenibilidad - 17 mayo, 2017
  • Los videojuegos ¿juguetes inofensivos o armas letales? - 6 marzo, 2017
  • La importancia de transmitir cultura de seguridad a nuestros hijos (2ª parte) - 12 octubre, 2016

Archivado en: Psicología Infantil y educativa Etiquetado como: asertividad, autonomía, empatía, responsabilidad

Comentarios

  1. DIEGO CALVO MERINO dice

    13 octubre, 2016 en 6:36 pm

    Me ha encantado, gracias. Genial

    Responder
    • TeresaTeresa dice

      16 octubre, 2016 en 6:46 pm

      Muchas gracias Diego. No hay especialización en padres y madres, así que hay que informarse y formarse de modo autodidacta o través de charlas en las AMPAS de los colegio e institutos, con los temas que interesen.
      Un cordial saludo

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustaría escribir en Psicocode?

¿Te gustaría tener tu propio espacio en un blog ganador del premio Bitácoras? Si tienes la licenciatura o el grado en Psicología y además te gusta escribir, ahora tienes la oportunidad de tener tu propio blog dentro de … Infórmate Aquí

Meditación y Mindfulness

Cómo aprender Mindfulness con un bebé

emociones

¿Conoces el significado de tus emociones?

meditacion-vipassana

Vipassana: Un tipo de meditación para ver con claridad

relajación progresiva

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson

mindfulness

Lo que el Mindfulness puede hacer por ti

Psicocode

Portal sobre Psicología,
Desarrollo Personal y Coaching
Quiénes Somos - Colabora - Anúnciate - Contacto
© Copyright 2018 Psicocode Todos los derechos reservados. Aviso Legal, Privacidad y Cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • LINKEDIN
  • Rss

Copyright © 2019 Isidro Migallon

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.

Mis ajustes
LinkedinGoogle+InstagramTwitterFacebook

Ajustes de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.

OBSERVACIóN: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

Linkedin

Google+

Instagram

Twitter

Facebook

Guardar mis ajustes